sábado, noviembre 08, 2025

“Después del Viaje: el arte de integrar lo invisible”

Cómo convertir las experiencias psicodélicas en crecimiento, equilibrio y propósito duradero.


🌈 Sinopsis:

El viaje psicodélico no termina cuando los efectos desaparecen.
 Ahí es donde realmente empieza.

Este libro no habla de cómo “viajar”, sino de cómo volver.
 De cómo hacer que lo vivido —ya sea una ceremonia de ayahuasca, una sesión con psilocibina o una experiencia espontánea de expansión— se traduzca en claridad, propósito y coherencia.

La integración psicodélica es el proceso de transformar una experiencia extraordinaria en una vida ordinaria más consciente.
 Y no importa si tu viaje fue hace una semana o hace veinte años: nunca es tarde para integrarlo.

Basado en la neurociencia actual, la psicología integrativa y los relatos de cientos de exploradores de la conciencia, Después del Viaje ofrece herramientas reales para cuidar la mente, el cuerpo y el alma después de abrir las puertas de la percepción.

No necesitas volver a consumir nada.
 Solo necesitas recordar, traducir y encarnar lo aprendido.

AUTISMO A LO LARGO DE LA VIDA

Ciencia, voz propia y apoyos reales en el siglo XXI

Cómo comprender, acompañar y transformar el autismo más allá del diagnóstico


Dedicatoria

A todas las personas que alguna vez se sintieron fuera de sincronía con el mundo,
y aun así encontraron su propio ritmo.
A quienes aman sin entender del todo,
y a quienes entienden sin ser siempre comprendidos.
Este libro es para ustedes.

martes, noviembre 04, 2025

🧠 1. El principio central: “No imagino, construyo significados”

Lynne Kelly no visualiza imágenes en su mente; en cambio, piensa en conceptos, historias y relaciones.
Cuando enseña técnicas de memoria, dice que para quienes tienen afantasía, las “imágenes” deben entenderse metafóricamente, no literalmente.

Sanar sin revivir: cómo tratar el dolor emocional y el trauma sin sumergirse en el pasado

El dolor emocional y el trauma no siempre requieren que uno reviva recuerdos dolorosos o busque causas profundas. De hecho, para algunas personas, explorar el pasado puede ser contraproducente, aumentando ansiedad, rumiación y malestar. La buena noticia es que existen enfoques basados en evidencia que permiten regular emociones, fortalecer recursos internos y disminuir la intensidad del dolor sin necesidad de sumergirse en memorias traumáticas.

El principio: el yo como “colección de paisajes”

Desde la neurociencia y la psicología narrativa, sabemos que la identidad se ancla en el espacio y la estética tanto como en los hechos.
Los lugares donde hemos vivido y los entornos que hemos elegido (una casa, una ciudad, un estilo visual o musical) moldean el modo en que pensamos, sentimos y recordamos.

Atlas del Yo: Cómo Reescribir tu Historia y Transformar Recuerdos sin Necesidad de Imágenes Mentales

Introducción

Nuestra vida es un mosaico de experiencias, emociones y aprendizajes. Tradicionalmente, técnicas de memoria y PNL hacen énfasis en la visualización mental. Pero muchas personas no pueden generar imágenes internas, una condición llamada afantasía. Esto no impide transformar recuerdos, resignificar experiencias y construir una narrativa de vida coherente.

🧩 Integración de modelos: aportes de la PNL, el coaching y las terapias breves a la Terapia Cognitivo-Conductual


Resumen:
La evolución de las ciencias del cambio humano ha generado múltiples modelos de intervención —desde la Programación Neurolingüística hasta la terapia narrativa— que, pese a su diversidad conceptual, convergen en un mismo núcleo operativo: modificar los patrones de pensamiento, emoción y conducta. Este ensayo explora cómo ciertos elementos de la PNL, el coaching (en sus variantes ontológica y de vida), la terapia sistémica centrada en soluciones y la terapia narrativa pueden integrarse, de manera coherente y empíricamente compatible, dentro del marco de la Terapia Cognitivo-Conductual.

🧩 1. De la Programación Neurolingüística (PNL): la modelización y el lenguaje como intervención

Elemento útil: Reestructuración del lenguaje interno y externo.
La TCC y la PNL comparten la idea de que el lenguaje influye en la percepción y, por tanto, en la emoción y la conducta.

🧭 De la palabra al hábito: evolución de la Psicología del Coaching

Por un momento imaginemos que la mente humana es un sistema vivo de historias, hábitos y cuerpos en movimiento. La historia del coaching psicológico podría narrarse como el viaje de Occidente desde la palabra mágica hacia el músculo consciente, desde el discurso del cambio hasta la biología del cambio.

“Neurohumanismo: Cómo el cerebro aprende a ser humano. De Damasio a Varela, una revolución silenciosa para pensar, sentir y crear mejor.”


🌌 Introducción: El nuevo mapa de la mente

Durante siglos creímos que el cerebro era una máquina: una estructura de cables y engranajes dedicada a procesar información. Se pensó que la inteligencia consistía en razonar sin emoción, como una especie de cálculo lógico puro. La educación, la ciencia y hasta la cultura moderna se construyeron sobre ese mito de la mente separada del cuerpo, del pensamiento desligado del sentir. Sin embargo, en las últimas décadas, una constelación de neurocientíficos y filósofos —Antonio Damasio, Humberto Maturana, Francisco Varela, Francisco Mora y otros— han derrumbado esa vieja frontera.

💃🧠 La danza del cerebro vivo: Neurohumanismo y aprendizaje en el Lindy Hop

🌌 Introducción: El cuerpo como mente extendida

Bailar no es mover el cuerpo al ritmo de la música; es pensar con él.
Cada paso, cada giro, cada improvisación en pareja es un diálogo neurobiológico entre percepción, emoción, ritmo y vínculo.
El baile social —y en especial el Lindy Hop— no es solo una práctica artística: es una forma viva de inteligencia compartida.

viernes, octubre 31, 2025

Epistemología del ritmo: el baile como figura de la dialéctica batesoniana

I. Preludio: pensar bailando

Todo pensamiento se mueve. No porque las ideas avancen, sino porque el pensamiento, en su fondo, oscila.
Entre la quietud del concepto y la vibración del fenómeno hay una zona intermedia donde la mente se vuelve ritmo. Allí, en ese claroscuro epistemológico donde la forma todavía no cristaliza y el proceso aún no se disuelve, habita la dialéctica que Bateson trazó entre clasificación de la forma y descripción del proceso.

miércoles, octubre 22, 2025

🌊 El mar de fondo de las interacciones

  1. Narrativas heredadas:
    Cada interacción se mueve sobre un conjunto de guiones previos: formas de pedir, ofrecer, negociar, resolver conflictos o expresar satisfacción y descontento.
    Estos guiones provienen de la familia, la educación, la cultura organizacional y experiencias pasadas.

  2. Sentido común compartido:
    Aunque no seamos conscientes de ello, estas conversaciones siguen reglas implícitas sobre cómo comportarse, cómo interpretar señales y cómo responder a expectativas.

  3. Estilo de comunicación funcional:
    Cada persona no solo lleva roles internos, sino que también actúa según un estilo aprendido de hacer cosas: cómo concretar acuerdos, cómo dar feedback, cómo aceptar límites.
    La interacción funciona porque ambos lados activan estas normas compartidas, aunque muchas veces sea automática.

  4. Problema potencial:
    Cuando los guiones heredados no coinciden o se activan roles disonantes, surgen malentendidos, conflictos, frustraciones o bloqueos.
    La interacción deja de ser funcional y se vuelve reactiva, rígida o repetitiva.

🧠 Fundamentos neurobiológicos del DISC Dinámico

  1. Color predominante y temperamento
    Cada persona tiene un color conductual predominante, que se relaciona con rasgos biológicos y neuroquímicos:

  • Rojo (Dominante/Acción): vinculado a sistemas dopaminérgicos y respuesta rápida a retos y recompensas.

  • Amarillo (Influyente/Conexión): vinculado a sistemas límbicos, motivación social y búsqueda de reconocimiento.

  • Verde (Sostenedor/Empatía): asociado al sistema parasimpático, regulación emocional y cuidado interpersonal.

  • Azul (Concienzudo/Claridad): asociado a corteza prefrontal, análisis, planificación y control de errores.

Aunque existe un color predominante, cada persona contiene y puede activar los otros colores, dependiendo del contexto, el estado fisiológico y la interacción con los demás.


🎯 El arte de aunar objetivos individuales

  1. Objetivos personales vs. objetivos colectivos
    Cada rol y cada color tiene sus prioridades y motivaciones:

  • Rojo → logro y resultados

  • Amarillo → entusiasmo y conexión

  • Verde → estabilidad y armonía

  • Azul → precisión y calidad

🎭 El Traductor en acción: mediando el encuentro de colores

Cuando dos colores se encuentran, no chocan personalidades, sino necesidades, energías y guiones automáticos. Cada color llega con su historia: el rojo busca eficacia, el amarillo estímulo, el verde conexión, el azul certeza. Cada uno tiene su fisiología, sus hábitos, sus heridas; cada uno activa guiones que pueden generar conflicto o coordinación.

DISC Dinámico: La organización como red viva de roles y relaciones

La comprensión tradicional de las organizaciones como estructuras jerárquicas y lineales ha limitado nuestra capacidad de ver la complejidad real del comportamiento humano. Las personas no son tipos fijos ni colores estáticos; son nodos de acción y percepción, parte de una red dinámica de relaciones que se influencian mutuamente, en la que cada gesto, decisión o palabra se propaga como ondas que atraviesan toda la estructura.

🌱 Los colores como emergencias relacionales

  1. Los colores no son etiquetas permanentes:
    Cuando decimos “tú eres rojo” o “tú eres verde”, no estamos hablando de tu identidad en abstracto.
    Estamos describiendo cómo tus conductas emergen en la relación que tienes con alguien en un momento concreto.

🌟 Principio relacional del DISC Dinámico

  • Cada conducta se activa en respuesta a otras energías presentes.

  • Ningún rol existe en aislamiento; lo que llamamos “rojo” o “verde” solo se manifiesta en relación con los demás roles.

  • La interacción es el motor: las tensiones, complementariedades y resonancias entre los roles generan la conducta observada, no la personalidad fija.

  • Por eso, la verdadera unidad de análisis no es la persona, sino la relación: un sistema vivo de influencias mutuas donde cada conducta es co-creada.

🌗 El color como relación, no como identidad

En el DISC Dinámico, los colores no describen personas, describen campos de relación.
Cuando hablamos de “rojo y verde”, no hablamos de dos tipos de individuos, sino de una tensión dinámica entre dirección y sostén, entre impulso y cuidado, que solo existen en interacción.

Modelo relacional de dinámicas (que describe cómo se configura la interacción).


🎯 1. El giro fundamental

En el DISC clásico, el color describe quién eres.
En el DISC Dinámico, el color describe qué tipo de relación está ocurriendo aquí y ahora.

Ya no se trata de identificar si una persona “es roja o azul”, sino de observar qué energía domina el espacio relacional:
si es una interacción de dirección (roja), de entusiasmo (amarilla), de cuidado (verde) o de precisión (azul).

Así, el color no etiqueta a la persona, sino el tipo de juego que se está desplegando entre los participantes.

Marco de análisis o herramienta de entrenamiento.


🧠 1. Idea central

Cada color del DISC no solo expresa una energía emocional o conductual,
sino también una gramática implícita, una forma de entender las acciones lingüísticas básicas de toda relación humana:

  • Pedir

  • Ofrecer

  • Aceptar / rechazar

  • Reclamar / quejarse

  • Negociar condiciones de satisfacción

  • Dar o recibir retroalimentación

Cuando dos personas interactúan, no sólo hablan distinto —viven distinto el acto mismo de hablar.

🧩 El Modelo DISC Dinámico: una lectura viva del comportamiento humano

El Modelo DISC Dinámico parte de una idea simple pero radical:
las personas no somos tipos fijos ni colores estáticos, sino sistemas vivos de roles, cuerpos y cerebros en movimiento.

🎯 PITCH: DISC Dinámico — La nueva danza de los roles humanos

1. El problema

Durante décadas, modelos como el DISC han ofrecido una brújula útil para entender cómo trabajamos, lideramos y nos comunicamos.

Los guiones invisibles: cuando los roles conversan por nosotros

La mayoría de las conversaciones no son nuevas: son repeticiones de viejos guiones interpretados por distintos personajes de nosotros mismos.

Los guiones invisibles: cuando los colores conversan entre sí

En esta adaptación del modelo DISC, conservamos el valor intuitivo de los colores —esas cuatro energías conductuales que nos orientan—, pero dejamos atrás la idea de que una persona es un color. En realidad, cada individuo es un conjunto de personajes, cada uno con su propio repertorio de gestos, impulsos, miedos y formas de conexión.

No hablamos personas: hablan nuestros roles

¿Y si la mayoría de nuestras conversaciones no fueran realmente nuevas?
Cuando un rol de una persona se encuentra con un fragmento de otro, no hablan individuos completos, sino roles que citan guiones heredados: cómo pedir, ofrecer, reclamar, disculparse o negociar.

El 80 % de lo que decimos sigue rieles conversacionales antiguos, patrones de lenguaje y emoción que aprendimos sin saberlo: de la familia, de la cultura, de la empresa, del grupo.
Así, creemos improvisar, pero en realidad actuamos escenas que ya estaban escritas.

Reconocer esto no es pesimismo, es libertad:
porque cuando el observador interno despierta, puede ver el guion, revisarlo, reescribirlo o cambiar de papel.


No eres un color: eres una danza de roles

Durante años, los modelos de personalidad intentaron definirnos con etiquetas: rojo, azul, verde o amarillo. Pero la realidad humana es más compleja y más viva.
No somos un color fijo, somos una danza de roles que cambian según el contexto, la energía y las relaciones.

Nuestro cuerpo, nuestra historia y nuestra fisiología influyen en qué parte de nosotros se activa.
Y detrás de cada rol, hay un observador interno capaz de mirar, ajustar y transformar la tensión en aprendizaje.

La diversidad no es un obstáculo: es el ritmo del que nace la armonía.
Por eso, en lugar de clasificar, aprendemos a bailar con lo que somos.


Más allá del DISC: la danza de roles, la neurodiversidad y el observador interno

Cuando pensamos en entender a las personas, nuestra mente busca atajos. Clasificaciones como “tipo A o tipo B”, “introvertido o extrovertido” o incluso el clásico DISC nos dan una estructura simple para navegar la complejidad humana. Los colores rojo, amarillo, verde y azul se han convertido en símbolos familiares que nos permiten intuir patrones de comportamiento, predecir reacciones y organizar equipos. Y sin duda, esa simplicidad tiene valor. Pero la vida real es más fluida, más sorprendente y menos predecible que cualquier tipología rígida: cada persona es un conjunto de roles que se activan según contexto, energía, relación y experiencia, y cada interacción es un encuentro entre fragmentos de nosotros y fragmentos de los demás.

Más allá del DISC: la danza de los roles, la neurodiversidad y el observador interno

Cuando pensamos en entender a las personas, a menudo nos apoyamos en modelos simplificados: “tipo A” o “tipo B”, introvertido o extrovertido, D, I, S o C. Estas clasificaciones, como el clásico modelo DISC, ofrecen una brújula intuitiva, un punto de partida para comprender tendencias y patrones de comportamiento. Sin embargo, la realidad es mucho más rica, fluida y sorprendente: los seres humanos no somos tipos fijos, sino constelaciones dinámicas de roles, que emergen, se combinan y se transforman según el contexto, la relación y la energía física y emocional que llevamos.

La Danza de los Roles: Del Modelo DISC a la Mente Coral

En la nueva era de la inteligencia emocional y el liderazgo consciente, los modelos rígidos de personalidad se están quedando atrás.
Hoy entendemos que las personas no son tipos fijos, sino roles dinámicos en constante movimiento.
Cada uno aporta un color, una energía y una intención a la danza colectiva que conforma equipos, relaciones y organizaciones.

Del DISC a los Roles Dinámicos: Cómo Comprender las Interacciones Humanas Más Allá de la Personalidad

El clásico modelo DISC ha sido una herramienta muy útil para entender estilos de comportamiento. Sin embargo, la vida real —y las personas— son mucho más dinámicas que cuatro categorías fijas.
Hoy, la nueva generación de modelos humanos busca ir más allá de los tipos de personalidad, para comprender cómo los roles, la energía, la fisiología y la historia personal interactúan en cada momento.

🌈 Actualizar el modelo DISC sin perder su simplicidad: del tipo fijo al rol dinámico

El modelo DISC ha sido, durante décadas, una de las herramientas más populares para entender los estilos de comportamiento y comunicación en entornos laborales. Su éxito radica en su claridad visual y conceptual: cuatro colores o letras —D, I, S y C— que representan tendencias básicas de acción y relación.