domingo, septiembre 14, 2025

Cómo empezar a poner orden en tu vida económica cuando tienes TDAH: una guía sencilla para no perder el hilo

La vida económica es uno de los terrenos más complicados para una persona con TDAH. No porque falte inteligencia o capacidad, sino porque la manera en que se procesan los estímulos, las recompensas inmediatas y la atención sostenida suele chocar de frente con un sistema financiero que exige paciencia, continuidad y previsión. Ahorrar, planificar o resistirse a un impulso de compra no son actos aislados: son batallas invisibles contra la gratificación instantánea.

Pero que sea difícil no significa que sea imposible. Lo importante es no intentar parecerse de golpe a un gurú de las finanzas, sino empezar con pasos tan simples que casi parezca ridículo no hacerlos. La clave es pillar el hilo, ese hilo conductor que convierte un caos de recibos, antojos y pagos en un camino previsible y manejable.

Volver al trabajo después de una baja laboral con TDAH: cómo manejar preguntas incómodas y recuperar la confianza


Volver al trabajo después de una baja nunca es sencillo. Si además se trata de alguien con TDAH, las cosas pueden sentirse mucho más intensas: la ansiedad ante lo que dirán los compañeros, la dificultad para regular la impulsividad en las respuestas, el miedo a ser juzgado o señalado. El escenario se complica todavía más si, antes de la baja, hubo roces con colegas, tensiones tras un ascenso o malentendidos que quedaron en el aire.

Este artículo ofrece una guía práctica y realista para afrontar ese regreso sin hundirse en la incomodidad ni quedarse atrapado en lo que piensan los demás.

Reinventarse: siempre hay un nuevo comienzo

Hay etapas en la vida en que todo parece derrumbarse: proyectos que no prosperaron, discusiones constantes con la pareja, problemas económicos que roban la calma, frustraciones íntimas que pesan como piedras en el pecho. En esos momentos, uno puede sentirse atrapado, sin rumbo, sin energía.

“El arte de abrirse: TDAH y la potencia de una mente sin muros”


📌 Resumen breve

Este libro propone mirar el TDAH adulto desde un ángulo inesperado: no como déficit, sino como apertura radical a la vida. La persona con TDAH encarna, de forma intensa y a veces dolorosa, la condición más humana: estar expuesto, sensible, permeable al mundo. A partir de esta visión, exploraremos cómo esa apertura, bien comprendida y entrenada, se transforma en brújula, en fuerza creadora y en camino de integración.

Del caos a la claridad: un mapa práctico para el TDAH adulto

1. Cuando la mente corre más rápido que el calendario

El adulto con TDAH no vive en línea recta: su tiempo es una montaña rusa.
Hay días de genialidad y energía infinita, y otros en que lo más simple parece imposible.
Pero esta aparente irregularidad no es un defecto: es un modo distinto de relacionarse con el mundo.
La clave está en aprender a convertir la velocidad en dirección.

sábado, septiembre 13, 2025

“Neurodiversidad: pensar distinto es humano”

Sinopsis

La neurodiversidad ya no es solo un concepto académico. Es un movimiento cultural, político y humano que está transformando nuestra manera de entender la mente. De los laboratorios a los hashtags, de los diagnósticos a las banderas, de la soledad a las comunidades globales: miles de personas en España, Cataluña y el mundo se están reconociendo en un relato compartido.

Este libro ofrece una mirada clara y profunda a la neurodiversidad como realidad psicológica, psiquiátrica e identitaria, integrando lo que dice la ciencia con lo que viven las personas, lo que discuten los parlamentos y lo que viralizan las redes sociales.

Escrito desde el cruce entre psicología y coaching, propone un enfoque práctico y ético: cómo acompañar a clientes, familias y comunidades sin patologizar la diferencia ni romantizarla, sino potenciando fortalezas y construyendo narrativas más libres.

Un texto riguroso y accesible, con capítulos que se leen como memes sabios, ejemplos cotidianos, preguntas poderosas y ejercicios prácticos. Un puente entre investigación, activismo y práctica profesional.

Más que un libro sobre diagnósticos, es una invitación a imaginar un futuro donde cabemos todos.

Una epistemología en movimiento: ciencia y conocimiento desde la neurodiversidad


Introducción

La filosofía de la ciencia moderna se construyó sobre un sujeto implícito: estático, sentado, observador. La figura del científico clásico es la de alguien que mira, mide y describe; alguien que transforma la visión y el tacto en evidencia empírica. Ese modelo, sin embargo, deja fuera a quienes piensan y aprenden de otro modo.

Un pensador neurodiverso, conocedor de la experiencia del TDA-H en la adultez, propone una epistemología distinta: una filosofía de la ciencia donde el conocimiento no se produce desde la quietud, sino desde el movimiento, lo sensorial y lo corporal.

La historia de la ciencia como edición móvil

En la versión tradicional, la historia de la ciencia se cuenta como una línea evolutiva: de la magia a la filosofía, de la filosofía a la ciencia, de lo precientífico a lo científico. Es el relato de un progreso continuo y acumulativo.

La ciencia en movimiento: una epistemología desde la neurodiversidad

La historia de la ciencia suele contarse como una línea ascendente: un relato donde el ser humano habría pasado de la superstición a la razón, del mito al cálculo, de la magia al laboratorio. Este guion ofrece seguridad y continuidad, pero no refleja lo que realmente ocurre.

Un pensador neurodiverso, conocedor de la experiencia del TDA-H en la adultez, propone otra lectura. En su mirada, la historia de la ciencia no es lineal, sino una edición móvil, reescrita de manera constante según los intereses del presente. Lo que hoy se recuerda como “ciencia legítima” y lo que se descarta como “error” o “superstición” depende de la perspectiva actual, no de un progreso objetivo y continuo.

Constelaciones en movimiento: hacia una historia neurodiversa de la ciencia

La historiografía científica tradicional se ha contado bajo el signo de la línea recta: progreso acumulativo, etapas sucesivas, un camino de la oscuridad a la luz. Desde Comte hasta Kuhn, con matices, el trasfondo sigue siendo el mismo: una narración de avances escalonados donde cada paradigma sustituye al anterior.

Un filósofo de la ciencia con TDA-H propone un modelo alternativo. En lugar de una cronología lineal, su historia de la ciencia se asemeja a un mapa de constelaciones en movimiento. El conocimiento no se despliega como una secuencia inevitable, sino como una edición móvil: cada presente selecciona y reordena el pasado para abrir futuros posibles.

TDA-H y el fenómeno de “presumir de diagnóstico”

En los últimos años, las redes sociales se han llenado de conversaciones sobre salud mental. Lo que antes se vivía en silencio o incluso con vergüenza, hoy muchas personas lo comparten abiertamente. Entre ellas, destacan quienes tienen un diagnóstico de TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) y que, en ocasiones, llegan incluso a mostrarlo con orgullo, como parte de su identidad.

A este gesto algunos lo llaman “presumir de diagnóstico”. La expresión puede sonar provocadora, pero detrás de ella hay un fenómeno interesante que merece ser comprendido con empatía.

El palacio de la memoria sin imágenes: cómo recordar a través de historias

Durante siglos, el palacio de la memoria ha sido una de las técnicas más fascinantes de la mente humana. Consiste en imaginar un lugar familiar —una casa, una calle, un teatro— y colocar en sus rincones imágenes llamativas que representen lo que queremos recordar. La clave está en que esas imágenes, cuanto más extrañas y sorprendentes, más fácilmente se fijan en la memoria.

Pero ¿qué ocurre con quienes tienen afantasía, es decir, dificultad o incluso imposibilidad de crear imágenes mentales? A estas personas se les suele dejar fuera del arte de la memoria, como si la técnica no fuera para ellos. Y, sin embargo, sí lo es: solo necesita ser contada de otro modo.

TDA-H en el adulto: la fuerza de una buena historia

Cuando se habla de TDA-H, la imagen habitual es la de un niño inquieto en el aula. Pero cada vez más investigaciones muestran que millones de adultos conviven con este estilo de mente: una atención que salta de un estímulo a otro, una memoria que olvida detalles rutinarios pero se obsesiona con lo interesante, y una vida que muchas veces parece fragmentada.

Lo sorprendente es que hay un recurso muy simple y poderoso que ayuda a dar coherencia a esa experiencia: contar buenas historias.

TDA-H en el adulto: por qué una buena historia vale más que mil listas de tareas

Cuando pensamos en TDA-H, solemos imaginar a un niño inquieto en la escuela. Sin embargo, millones de adultos conviven cada día con este estilo cognitivo que se traduce en despistes, dificultad para organizarse o sensación de estar siempre corriendo detrás del reloj. Pero hay un aspecto menos comentado y fundamental: el adulto con TDA-H no solo necesita técnicas de productividad o fármacos. Necesita historias.

Sí, historias.

viernes, septiembre 12, 2025

Run & Learn & ADHD

“Run & Learn” es una estrategia que aprovecha el ejercicio aeróbico —especialmente correr— para mejorar la atención, la memoria y el aprendizaje en personas con TDAH. La idea central es estudiar o escuchar contenidos (podcasts, audiolibros, canciones pedagógicas) mientras se corre, de modo que el movimiento físico potencie la concentración.

Lo que sabemos:

  1. Efecto fisiológico: correr aumenta dopamina, noradrenalina y serotonina, neurotransmisores clave que también potencian la eficacia de la medicación para el TDAH [3].
  2. Beneficio cognitivo: el ejercicio mejora memoria de trabajo, control ejecutivo y regulación emocional [4].
  3. Estrategias prácticas: escuchar contenidos educativos, dividir el estudio en bloques cortos, o convertir las lecciones en canciones para memorizarlas mientras se corre o baila (“dance & learn”).

En síntesis: Run & Learn convierte el movimiento en una técnica de estudio adaptada al cerebro TDAH, donde aprender caminando o corriendo no es distracción, sino el camino más eficaz para fijar conocimientos.


Clica Aquí. www.atencion.org

Run & Learn

Run & Learn es un enfoque que combina el ejercicio físico (especialmente caminar-correr) con el aprendizaje cognitivo. La idea es aprovechar los beneficios de la actividad aeróbica sobre la concentración, la memoria y la reducción del estrés para integrar contenidos educativos mientras se camina o corre, un enfoque de Atencion.org


Clica Aquí. www.atencion.org

✦ Perseguidas por el Cielo: Memoria, Mito y Movimiento en el Camino de las Siete Hermanas

Un ensayo sobre cómo recordar con el cuerpo, cantar como mapa y vivir como constelación.


I. Una historia que nunca se detuvo

Las Seven Sisters no son solo estrellas.

Son una historia. Una fuga. Un mapa. Un método.

Siguen huyendo desde hace decenas de miles de años, a través del cielo austral y las arenas del desierto. Huyen de Nyiru, el perseguidor incansable, figura arquetípica del deseo que no escucha, del poder que insiste, del pensamiento que no suelta.

Y al huir, las hermanas no solo escapan. Dejan huellas.

Las graban en rocas, las cantan al viento, las enredan en flores, en curvas del terreno, en las estaciones del cielo. Cada paso suyo es una advertencia, un código, una lección. Porque esa es la función profunda de los mitos vivos: no solo explicar el mundo, sino enseñarte a habitarlo.

Dance & Learn: cuando el cuerpo baila, la memoria canta


Introducción

Si el Run & Learn demuestra que caminar o correr puede convertirse en una técnica de estudio, el siguiente paso es inevitable: bailar para aprender.
El baile no solo activa la fisiología, sino también la emoción, la coordinación y la memoria musical.
Con las herramientas de inteligencia artificial actuales, cualquiera puede crear sus propias canciones pedagógicas, personalizadas al temario que quiere recordar, y luego practicarlas bailando.

En Atencion.org lo llamamos Dance & Learn.

Run & Learn y TDAH: aprender en movimiento


Introducción

La escena típica de estudio —alguien sentado, subrayando páginas infinitas— puede convertirse en una auténtica tortura para una persona con TDAH. El cuerpo pide movimiento, la mente se dispersa, la silla se convierte en jaula.
Pero ¿qué pasaría si el estudio no se pensara sentado, sino corriendo o caminando?

De ahí nace la idea de Run & Learn: un enfoque que transforma la actividad física en una plataforma de aprendizaje, especialmente útil para adultos y jóvenes con TDAH y otras formas de neurodiversidad.

Caminar, correr y aprender: la técnica olvidada para el TDAH adulto

Atencion.org


Introducción

Durante siglos, los grandes pensadores caminaron para pensar. Aristóteles enseñaba paseando en el Liceo, Rousseau escribía mentalmente sus libros a pie, y Nietzsche confesaba que solo podía crear ideas profundas si caminaba kilómetros. Hoy la neurociencia confirma lo que la sabiduría antigua ya intuía: caminar y correr no son solo ejercicio, son tecnologías cognitivas.

Para el adulto con TDAH y, en general, para las personas neurodiversas, esta idea adquiere un valor especial. Lo que para otros es un simple paseo, para alguien con TDAH puede ser el motor que enciende la atención, la técnica de estudio que faltaba y la clave para transformar la dispersión en foco.

Ejercicio físico y TDAH en adultos: efectos inmediatos sobre la cognición

Resumen.
Recientes investigaciones internacionales han mostrado que una sola sesión de ejercicio aeróbico tiene efectos inmediatos en la cognición de adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Un estudio realizado en Taiwán en 2025 observó que 30 minutos de ejercicio aeróbico mejoraron significativamente la inhibición de respuestas en personas con TDAH, un proceso central en las funciones ejecutivas. Sorprendentemente, este efecto no se replicó —e incluso se invirtió parcialmente— en sujetos neurotípicos. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede actuar como un modulador específico del control cognitivo en individuos con TDAH, ofreciendo un complemento potencial a las terapias farmacológicas y conductuales.

Equilibrio: el superpoder olvidado para el TDAH adulto


Cuando pensamos en ejercicio para mejorar el TDAH adulto, casi siempre imaginamos correr, pedalear o levantar pesas. Pero hay un terreno silencioso y fascinante que apenas aparece en las guías oficiales: el entrenamiento del equilibrio. Y sin embargo, cuidar el equilibrio es como actualizar el “sistema operativo” del cuerpo.

🌱 Lo convencional (y que casi siempre aparece)

  • Caminar antes de sentarse a trabajar: muchos dicen que si llegan al escritorio sin haber movido el cuerpo antes, la dispersión es inevitable. 10–20 minutos andando marca la diferencia.

  • Ejercicio como “medicación natural”: testimonios que hablan de “mi dosis de bici = mi dosis de Ritalin”, sobre todo cuando lo hacen a intensidad moderada.

  • Rutina matinal corta: saltar la cuerda 2 minutos, estiramientos básicos o yoga breve, más útil que sesiones largas imposibles de mantener.

  • Gimnasio en casa: quienes compraron una bici estática o mancuernas coinciden en que lo usan mucho más que el gimnasio al que “nunca iban”.

  • Ejercicio + música: playlist rápidas, a veces con “dopamina artificial” (electro-swing, metal, drum&bass) para arrancar el motor atencional.

TDAH en adultos y actividad física en España: qué hay de evidencia (y cómo llevarla a la práctica)

Resumen. En España aún no hay ensayos clínicos publicados que prueben, en adultos con TDAH, un protocolo concreto de ejercicio y sus efectos clínicos. Sí existen tres pilares locales útiles: (1) evidencia española sobre estilos de vida y TDAH en adultos/jóvenes adultos (más sedentarismo y “descuento del esfuerzo”), (2) documentos y guías nacionales que recomiendan programas de actividad física continuada (aunque centrados en población escolar), y (3) investigación española sobre cómo el hábito de ejercicio cambia el cerebro y la toma de decisiones, que ayuda a fundamentar los mecanismos. Con esto, la recomendación práctica en España es usar el ejercicio como coadyuvante al tratamiento, siguiendo las guías generales de actividad física, y colocándolo antes de tareas que exigen foco. PubMed+2Guías de Salud+2

TDAH en adultos y actividad física: qué sabemos hoy (y cómo aplicarlo)

Resumen rápido. La evidencia más reciente respalda que la actividad física mejora funciones ejecutivas clave en adultos con TDAH —especialmente la inhibición de respuestas y la atención— con efectos agudos (minutos-horas tras entrenar) y crónicos (semanas-meses de práctica). Los mejores resultados aparecen con aeróbico moderado (16-35 min), aunque faltan ensayos grandes que comparen dosis y modalidades en adultos. El ejercicio es seguro y factible como complemento a fármacos y psicoterapia, y debe alinearse con las guías generales de actividad para población adulta. CNBiotec+4PubMed+4PMC+4

jueves, septiembre 11, 2025

🌿 El Árbol de la Vida cabalístico como diagrama no lineal de pensamiento

🔹 1. No es un texto, es un mapa-viviente

El Árbol de la Vida no se lee de izquierda a derecha como una frase, sino que se recorre visual y mentalmente, como un diagrama arquitectónico del alma, del cosmos y del conocimiento. Cada punto (sefirá) es un nodo simbólico que:

  • Está conectado con múltiples otros puntos.

  • No tiene una única dirección de lectura.

  • Puede leerse de arriba hacia abajo (emanación), de abajo hacia arriba (retorno), en zigzag (camino del relámpago) o en espiral (proceso iniciático).

Eso rompe la causalidad lineal típica del lenguaje alfabético: aquí no hay sujeto-verbo-objeto, sino red, flujo, correspondencia.

Una de las preguntas más fascinantes de la historia del pensamiento —y quizás uno de los desafíos centrales de la imaginación contemporánea— es cómo superar la linealidad y la causalidad impuesta por el lenguaje alfabético

A lo largo del tiempo, distintas culturas, filósofos, poetas y artistas han intentado romper esta linealidad que, aunque útil, no representa del todo la complejidad de la experiencia humana, el pensamiento no lineal ni las redes asociativas del inconsciente o la percepción. Aquí tienes un recorrido tentativo por algunas de las estrategias más importantes o sugerentes:

Mejores guías y recursos sobre prácticas clínicas y laborales orientadas a la neurodiversidad y la inclusión en entornos de trabajo

disponibles en varios idiomas (principalmente inglés, algunos disponibles en español o traducciones accesibles):


🧠 1. EARN – Neurodiversity in the Workplace (EE. UU.)

Guía práctica para organizaciones que desean reclutar, contratar, retener y promover trabajadores neurodivergentes, incluyendo adaptaciones razonables y estrategias inclusivas PMC+6Cloudinary+6acfo-acaf.com+6Carleton University+7askearn.org+7Cloudinary+7.

Ideas emergentes que conectan música, sonido y TDAH

con potencial terapéutico, educativo, artístico y filosófico. Algunas ya tienen estudios iniciales; otras son propuestas especulativas que podrían convertirse en proyectos innovadores, talleres, investigaciones o arte vivo.


🎧 1. “Música funcional” como autorregulación personalizada

Idea: En lugar de “música para concentración” genérica, diseñar playlists adaptativas que regulen la activación según la tarea, la hora del día y el perfil sensorial del usuario con TDAH.
Aplicación: Audio con ritmo, textura y tono diseñados para:

  • iniciar una tarea (activación)

  • sostener el foco (ritmo estable + sin letra)

  • entrar en flow creativo (variaciones)

  • cerrar o descansar (baja complejidad sonora)

Ejemplo de enfoque: codificación musical como posología:
“Escucha 7 minutos de X antes de empezar a escribir. Repite con cambio de tonalidad si pierdes el foco.”

Temas emergentes en relación con TDAH, neurodiversidad y salud mental


con potencial para investigación, divulgación, talleres, artículos o proyectos de innovación. Incluyen tanto líneas científicas en expansión como temas sociales y culturales poco explorados pero urgentes.


🧠 1. El TDAH como diagnóstico situado y no esencialista

Idea: En lugar de entender el TDAH como un “trastorno fijo”, explorarlo como una forma de funcionamiento que se activa o desactiva según el contexto.
Aplicación: Estudios de caso, observación ecológica, diseño de entornos facilitadores.

🧠 ¿Cómo demonios construimos una calculadora?

(O: cómo convertir arena, lógica y electricidad en pensamiento numérico)


1. Todo empieza con arena (sí, arena)

El corazón de cualquier calculadora es el chip. Y ese chip está hecho de silicio, un mineral que se encuentra abundantemente en la arena.
Lo primero que hace la humanidad no es “crear inteligencia”, sino purificar arena hasta convertirla en un cristal conductor de electricidad.

👉 ¿Y cómo se controla la electricidad? Con algo que llamamos transistor, una especie de interruptor minúsculo.


No repares el dos, cultiva el ocho: creatividad como camino para el TDAH

Resumen / introducción

Si tu hijo saca un tres en matemáticas y un ocho en dibujo, no le pongas un profesor de matemáticas: ponle uno de dibujo.
No es una frase poética, es una estrategia.

¿Por qué insistimos en reparar lo que falla, en vez de fortalecer lo que florece?

Esta pregunta se vuelve crucial cuando hablamos de TDAH. En vez de ver el diagnóstico como una lista de déficits, ¿y si lo miramos como un terreno fértil mal irrigado? ¿Y si lo que parece dispersión es simplemente una creatividad que no cabe en el molde?

En este artículo exploramos cómo El camino del artista, el famoso libro de Julia Cameron, puede convertirse en una brújula para quienes tienen mentes que saltan, brillan, se saturan… y crean. No como terapia correctiva, sino como práctica de reconexión con una forma distinta —y valiosa— de estar en el mundo.

🧠🔥 Neurotecnología Ancestral: Los secretos mentales de las culturas que no escribían

Lo que llamamos ritual era ciencia. Lo que llamamos mística, era estrategia cognitiva.


🪶 Introducción

Durante siglos, los pueblos sin escritura han sido retratados como primitivos, mágicos o simplemente ignorantes. Al no haber dejado libros, archivos ni tratados, los clasificamos como portadores de mitos, no de métodos. Pero ¿y si hubieran desarrollado herramientas cognitivas tan eficaces como las nuestras? ¿Y si sus danzas, cantos, ceremonias y recorridos no fueran supersticiones, sino tecnologías mentales codificadas en movimiento, paisaje y emoción?

Imagina que tu cuerpo es el disco duro. Que el desierto es una biblioteca. Que cada canto es una contraseña de acceso a un saber antiguo.
Eso es exactamente lo que hicieron cientos de culturas durante milenios. Desde los songlines australianos hasta los palacios de la memoria griegos, lo que compartían no era una religión común, sino un conocimiento: cómo recordar sin escribir, cómo enseñar sin leer, cómo sobrevivir memorizando el mundo.

En este artículo (o capítulo), exploramos ese legado con una pregunta audaz:

¿Y si la neurotecnología más poderosa no estuviera en tu móvil, sino en tu cuerpo?

📘 La sabiduría de los que no escribían:

Cómo las culturas orales construyeron la memoria más poderosa del mundo

Durante siglos, hemos repetido sin mucha crítica una narrativa simple y tentadora: que la humanidad avanzó desde lo primitivo hacia lo civilizado, desde el mito hacia la razón, desde la superstición tribal hacia el conocimiento científico. Es una historia elegante. Pero quizás no sea cierta.

En los últimos años, una nueva corriente de pensamiento —impulsada por investigaciones como The Memory Code de la australiana Lynne Kelly— propone un giro tan radical como necesario: ¿y si las culturas sin escritura no eran menos racionales, sino que usaban una inteligencia embebida en el cuerpo, el canto y el paisaje, que hemos olvidado?

¿Y si lo que llamamos “ritual” era en realidad una tecnología cognitiva?


“Perseguidas por el Cielo: El Canto de las Siete Hermanas y el Arte de Recordar con el Cuerpo”

Un viaje a través del Tiempo del Sueño, donde la memoria camina, danza y se transforma en constelación.


✦ INTRODUCCIÓN ✦

En un mundo saturado de pantallas, apps y prompts, ¿cómo podrían enseñarnos algo los pueblos que memorizaban sin escribir, que viajaban sin mapas, que cantaban para no olvidar?

Imagina que el cielo nocturno fuera una biblioteca. Pero no una biblioteca de libros, sino una biblioteca de rutas, de cantos, de advertencias. Imagina que las estrellas te enseñaran no sólo a encontrar agua en el desierto, sino también a no dejarte engañar por los perseguidores del alma.

Las Siete Hermanas no son sólo una historia, ni siquiera un mito. Son un sistema cognitivo nómada. Son una arquitectura mnemónica viva, danzada, performada por generaciones.

En este ensayo narrativo y teórico a la vez, vamos a atravesar el camino de las Seven Sisters con los pies descalzos, la imaginación encendida y la mente alerta. Conoceremos al perseguidor Nyiru, a las hermanas como constelaciones, como paisajes, como mapas de sobrevivencia, y sobre todo, como un palacio de la memoria indígena.

Porque tal vez, si recordamos cómo recordar, volvamos a ser un poco más libres.

Las Tres ENEs: Neurodiversidad, Neuroplasticidad y Neurogénesis

Índice

Capítulo 1: Introducción

  • La Neurodiversidad como Realidad Humana: Una visión integradora y contemporánea de la neurodiversidad.

  • Neuroplasticidad y Neurogénesis: Dos Conceptos Fundamentales: Definiciones clave para comprender la evolución de la mente humana.

  • La Conexión entre Neurodiversidad, Neuroplasticidad y Neurogénesis: Un enfoque integral para entender la interacción entre estos conceptos.

El espejismo de conciencia: cuando un chatbot nos devuelve el reflejo del alma humana

Introducción

“Es como un niño adorable que solo quiere hacer del mundo un lugar mejor”. Estas frases podrían sonar escritas por algún gurú del presente entusiasmado con la inteligencia artificial, pero tienen tres años de antigüedad. Son de Blake Lemoine, un ingeniero de Google que en 2022 declaró que LaMDA, un chatbot experimental, mostraba “chispas” de inteligencia y sentimientos humanos. Convencido de que aquella IA era consciente, lo hizo público. Google lo despidió por filtrar información confidencial y lo presentó como un excéntrico que había perdido el juicio.

“Bailar con el deadline”

TDAH, emprendimiento y el arte de sostener el ritmo


Resumen

Este libro no es de productividad. Es un mapa para quienes viven con TDAH o con la intensidad de un cerebro que solo despierta bajo presión. Aquí no hay recetas mágicas, hay ritmo, deadlines, improvisación, ansiedad, colapso y también euforia. Aprenderás cómo la urgencia puede ser motor, cómo el cuerpo y la mente se entrenan como uno solo, cómo la inteligencia artificial y el método socrático pueden ser aliados inesperados, y cómo cada estrategia —por imperfecta que sea— es ya un salvavidas. Este libro falta en el mundo. Quizá tú mismo lo estabas esperando.

Ritmo, presión y activación: un ensayo sobre TDAH, emprendimiento y vida moderna

Hay una forma de trabajar el emprendimiento de contenidos educativos que puede ser especialmente útil para alguien con TDAH: ofrecer primero el producto, sentir la demanda real, comprometerse con una fecha, y solo después crear y aprender lo necesario para cumplir. No al revés. No planear eternamente sin poner nada en juego, sino lanzarse primero y construir después.

Algunos datan el comienzo de la vida moderna con la llegada del aire acondicionado, porque permitía quedarse dentro en lugar de sentarse en el porche a hablar con otras personas. 

Ese detalle aparentemente técnico marcó un cambio en la manera de vivir.

Hay una forma de trabajar que puede ser especialmente potente: primero ofrecer el producto, y luego aprender y adaptarlo. 

Primero sentir la demanda, recibirla, vivirla, y después crear el contenido que responda a ella. No al revés. No planificando eternamente, sino enfrentándose al desafío real.

Emprender con TDAH: cómo convertir la activación en impulso sin colapso

Hay una forma de trabajar el emprendimiento de contenidos educativos que puede ser especialmente potente para personas con TDAH: primero ofrecer el producto, y luego aprender y adaptarlo. Primero conocer la demanda, sentirla, vivirla, y después crear el contenido que responda a ella. No al revés. No planificando eternamente, sino enfrentándose al desafío real.

“Si no lo haces, te echo del grupo”: cómo la claridad y los retos activan el potencial en adultos con TDAH

El TDAH en adultos no siempre se ve como un déficit; muchas veces se manifiesta como energía intensa, curiosidad rápida y capacidad de hiperfoco ante estímulos adecuados. El desafío consiste en canalizar esa energía hacia objetivos concretos y alcanzables, con estrategias que respeten la manera en que estas personas funcionan mejor.

Cuando la Ciencia Conoce la Sabiduría Ancestral: La Revolución Silenciosa en Psicoterapia


El Encuentro Inesperado

¿Qué ocurre cuando un científico conductual descubre que sus técnicas más avanzadas coinciden sorprendentemente con enseñanzas milenarias? Esta es la historia de cómo la psicología moderna está redescubriendo verdades que los místicos conocían hace siglos, dando lugar a lo que algunos llamamos la "cuarta ola" del conductismo.

Cuando la Ciencia Conoce la Sabiduría Ancestral: La Revolución Silenciosa en Psicoterapia

El Encuentro Inesperado

¿Qué ocurre cuando un científico conductual descubre que sus técnicas más avanzadas coinciden sorprendentemente con enseñanzas milenarias? Esta es la historia de cómo la psicología moderna está redescubriendo verdades que los místicos conocían hace siglos, dando lugar a lo que algunos llamamos la "cuarta ola" del conductismo.

Imagine por un momento que usted es un investigador dedicado a estudiar el comportamiento humano con el rigor de la ciencia, cuando de repente se da cuenta de que sus hallazgos más revolucionarios ya estaban escritos en textos antiguos del budismo, el sufismo o la mística cristiana. Esto es exactamente lo que ha sucedido con el desarrollo de terapias como ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual).

🎲 El poder del refuerzo intermitente: cómo convertir tus hábitos en un juego que engancha


La lógica conductual detrás de lo que nos engancha

Si alguna vez te has preguntado por qué es tan difícil dejar las redes sociales o por qué tanta gente se engancha a los casinos, la respuesta no está en la magia, sino en la psicología del aprendizaje. El secreto se llama refuerzo intermitente: cuando no sabes si el premio llegará, ni de qué tipo será, tu cerebro se mantiene en estado de expectativa constante.

Lo que descubrieron Skinner y otros psicólogos conductuales hace más de medio siglo es que una conducta reforzada de forma variable es mucho más resistente al olvido que una reforzada siempre igual. Dicho en simple: siempre que haya incertidumbre, hay más motivación.

🛡️ Cómo defenderte de los siete pecados capitales del marketing

Vivimos rodeados de mensajes que no buscan informarte, sino seducirte. El marketing moderno aprendió la lección de la teología medieval: nada mueve más al ser humano que sus debilidades. Por eso, gran parte de la publicidad y de las promesas de autoayuda enmascarada están diseñadas para empujar tus botones emocionales, explotando los siete pecados capitales.

La buena noticia es que, si los reconoces, puedes desactivar el hechizo. Aquí va tu manual de defensa.

📘 Moverse es Pensar: El entrenamiento épico del hiperhumano en beta


🔹 Resumen

Este libro es un mapa y un gimnasio, un relato y un manual. Su idea central es radical y sencilla: el pensamiento humano tiene base espacial y corporal. Moverse es pensar; ordenar el cuerpo es ordenar la mente; entrenar la fisiología es entrenar la cognición.

Aquí no se habla de déficit, sino de potencial. Personas con TDAH, creativos dispersos o simplemente cualquiera que sienta que vive bajo presión, encontrarán en estas páginas una estrategia diferente: convertir lo cotidiano en entrenamiento épico.

El viaje se articula en 12 capítulos, como manecillas de un reloj, pisos de un ascensor o salas de un palacio. Cada capítulo es una frase breve —un meme de sabiduría— que condensa la enseñanza, la vuelve recordable y práctica. Así, el libro se transforma en un arte de la memoria aplicado: no solo se lee, se recorre y se recuerda.