🌊 El mar de fondo de las interacciones
Narrativas heredadas:
Cada interacción se mueve sobre un conjunto de guiones previos: formas de pedir, ofrecer, negociar, resolver conflictos o expresar satisfacción y descontento.
Estos guiones provienen de la familia, la educación, la cultura organizacional y experiencias pasadas.Sentido común compartido:
Aunque no seamos conscientes de ello, estas conversaciones siguen reglas implícitas sobre cómo comportarse, cómo interpretar señales y cómo responder a expectativas.Estilo de comunicación funcional:
Cada persona no solo lleva roles internos, sino que también actúa según un estilo aprendido de hacer cosas: cómo concretar acuerdos, cómo dar feedback, cómo aceptar límites.
La interacción funciona porque ambos lados activan estas normas compartidas, aunque muchas veces sea automática.Problema potencial:
Cuando los guiones heredados no coinciden o se activan roles disonantes, surgen malentendidos, conflictos, frustraciones o bloqueos.
La interacción deja de ser funcional y se vuelve reactiva, rígida o repetitiva.
💬 Frase síntesis
“Cada interacción flota sobre un mar de sentido común y guiones heredados; funcionan bien mientras los roles se alinean, y se tensan cuando los guiones chocan.”
Si quieres, puedo ayudarte a integrar esta idea dentro del modelo DISC Dinámico:
mostrando cómo los roles emergen dentro de ese mar de fondo
y cómo el observador interno puede navegarlo conscientemente, evitando malentendidos y maximizando la coordinación.
🔄 El círculo paradójico de las interacciones
Roles y guiones automáticos:
Cada interacción activa fragmentos de roles con patrones de conducta previamente aprendidos.Soluciones repetitivas:
Las personas aplican estrategias conocidas para resolver conflictos, pedir, ofrecer o negociar, sin cuestionar el guion.Efecto paradójico:
Estas “soluciones” generan resultados superficiales o temporales, pero mantienen el problema central, porque están diseñadas para reforzar la coherencia del guion, no para transformarlo.Resultado:
Surgen problemas recurrentes, ciclos de frustración o malentendidos que parecen insolubles si no se reconoce la dinámica relacional subyacente.
💬 Frase síntesis
“A veces, nuestras soluciones automáticas son el combustible que mantiene encendido el problema; reproducimos los guiones heredados sin darnos cuenta.”
🔄 La ilusión de la lógica en la interacción
Segmentación de la conversación:
Cuando descomponemos una interacción en partes —lo que dice uno, lo que responde el otro, y así sucesivamente—, a menudo podemos ver la lógica interna de cada fragmento.
Cada rol responde de manera coherente según su guion y sus reglas aprendidas.Coherencia parcial:
Analizando solo fragmentos, parece que cada parte “tiene sentido”: el pedido es lógico, la respuesta también, el reproche tiene fundamento.El engaño de la lógica fragmentada:
Sin embargo, cuando se considera la relación como un todo dinámico, emerge una lógica circular o paradójica:Las soluciones parciales que cada rol aplica refuerzan la recurrencia del problema.
La interacción parece coherente, pero el problema central persiste o se intensifica.
Conclusión clave:
La verdadera comprensión requiere mirar la relación completa, no solo los fragmentos.
Solo entonces es posible activar roles conscientes, traducir guiones y generar dinámicas nuevas que rompan el ciclo.
💬 Frase síntesis
“Cada fragmento puede ser lógico por sí mismo, pero la relación completa revela la paradoja: soluciones parciales mantienen vivo el problema.”