martes, agosto 12, 2025

🪶 Cómo trabajar cuando la persona cree conocer la causa del problema

(Y cómo no quedarse atrapado en esa narrativa sin traicionar la relación)


🧱 1. Validar la vivencia, no el encierro narrativo

La clave está en diferenciar entre el sentimiento legítimo y la historia fija que se construyó sobre ese sentimiento.

“Entiendo que esto te marcó profundamente”

“Eso explica todo lo que te pasa y no se puede cambiar”

Validar la emoción, pero abrir espacio para que esa emoción pueda respirar en otras direcciones.

Frase útil:

"¿Y si además de esa historia, hubiera otras maneras de mirar lo que te pasó?"


🎯 2. Desplazar el foco: de la causa al objetivo

Aquí se activa lo que hablaste antes:
Cuando una persona dice “yo soy así por esto”, puedes respetar esa narrativa sin reforzarla, pero invitar a definir un objetivo.

Frase útil:

"Imaginemos que eso es cierto. ¿Qué te gustaría que cambiara igual, ahora?"

Esto permite:

  • Honrar su visión del pasado

  • Pero mover el foco hacia el presente activo

  • Y abrir una dimensión de agencia sin confrontación


🛠 3. Construir puentes, no trincheras

Si tú o alguien cercano empiezan a discutir si eso fue “la causa real”, lo más probable es que el otro se atrinchere.
La clave no es refutar, sino traducir su visión en posibilidades de acción.

Frase útil:

"Si eso te afectó tanto, ¿cómo podríamos cuidarte mejor ahora?"

No estás juzgando si es verdad o exagerado. Estás diciendo: “cómo lo transformamos en guía y no en prisión”.


🪞 4. La historia que calma vs. la historia que activa

Hay relatos que calman pero paralizan. Otros duelen pero despiertan. Otros inspiran y abren posibilidades.
Tu tarea no es borrar el relato de origen, sino ajustar su función narrativa:

¿Te sirve esta historia para moverte? ¿O te deja quieto en el mismo lugar?

Frase útil:

"¿Esa historia que cuentas sobre ti, te alivia, te potencia o te atrapa?"

Este tipo de pregunta no cuestiona su veracidad, sino su eficacia vital.


🌱 5. Hacer espacio para otras verdades sin invalidar la suya

Cuando alguien está muy identificado con “la causa de su problema” (ej. “mi padre ausente”, “la traición que sufrí”, “mi mala suerte”), puedes abrir la posibilidad de otras lecturas más allá de la causa única.

Frase útil:

"¿Crees que eso explica todo? ¿O solo una parte?"

Otra:

"¿Qué otra versión de ti mismo podríamos explorar, aunque sea solo como experimento?"

Ahí ya no estás atacando su relato. Le estás ofreciendo ensayar otro.


📋 Resumen operativo: la guía de los 5 desplazamientos respetuosos

  1. Validar la emoción
    “Tiene sentido que eso te duela”

  2. Focalizar en el presente activo
    “¿Qué te gustaría cambiar, ahora?”

  3. Traducir narrativa en cuidado
    “¿Cómo te podemos cuidar mejor sabiendo eso?”

  4. Evaluar la utilidad del relato
    “¿Esta historia te mueve o te estanca?”

  5. Abrir la puerta a nuevos relatos
    “¿Y si probamos otra versión de los hechos, como ensayo?”


"Cómo mover una historia sin romperla: acompañamiento respetuoso hacia la transformación".



Clica Aquí. www.atencion.org