martes, agosto 12, 2025

🪶 Cómo mover una historia sin romperla

Guía de intervención respetuosa para terapeutas y acompañantes

Cuando la persona cree conocer la causa de su problema


🎯 Objetivo de la guía

Acompañar procesos de cambio psicológico respetando el relato personal del otro, sin confirmar narrativas rígidas ni imponer interpretaciones externas, y facilitando el tránsito del sufrimiento a la acción, del pasado al presente, y de la causa al objetivo.


🛤️ PRINCIPIO BÁSICO

"No se trata de corregir la historia, sino de abrir espacio para que deje de ser única."


🌱 LOS CINCO DESPLAZAMIENTOS RESPETUOSOS

Cada desplazamiento es una microintervención que transforma el foco sin desautorizar la vivencia.


1. Validar la emoción, no fijar el relato

La emoción que acompaña a una historia es real, aunque la historia esté sobregeneralizada o congelada.

🗣️ "Entiendo que eso fue muy duro para ti."
🗣️ "Tiene mucho sentido que lo sientas así."

👉 No estamos diciendo que eso explique todo. Estamos mostrando que el sentir merece respeto.


2. Pasar del porqué al para qué

Evitar centrarse en el origen y comenzar a trabajar desde el deseo actual.

🗣️ "Imaginando que eso es cierto, ¿qué te gustaría que cambiara igual ahora?"
🗣️ "¿Y qué te gustaría poder hacer que ahora sientes que no puedes?"

👉 Esto introduce el presente como lugar de acción, no solo de explicación.


3. Traducir la historia en cuidado actual

Aceptar la narrativa como referencia, pero usarla para definir formas de cuidado o apoyo en el presente.

🗣️ "¿Cómo podríamos acompañarte mejor sabiendo esto que te marcó?"
🗣️ "¿Qué necesitas hoy, en este momento, para sentirte más sostenido?"

👉 Se transforma el relato en algo útil, vivible, relacional.


4. Evaluar la función del relato, no su verdad

La pregunta no es si es cierto, sino si sirve para moverse.

🗣️ "¿Esta historia te alivia, te potencia o te atrapa?"
🗣️ "¿Qué efectos tiene en tu día a día pensar en esto así?"

👉 Así se activa la reflexión metanarrativa, sin confrontar directamente.


5. Invitar a experimentar otros relatos como ensayo

Proponer otras versiones no como verdades absolutas, sino como posibilidades explorables, “a modo de prueba”.

🗣️ "¿Y si exploráramos otra forma de ver esto, solo como ejercicio?"
🗣️ "¿Qué pasaría si, por un momento, imaginamos que esto no fue la causa sino una parte de una historia más grande?"

👉 El yo no se siente atacado: se le invita a jugar, a ensayar, a ampliar el marco.


🔄 EJEMPLO APLICADO

Caso: Paciente dice “Soy así porque mi madre me abandonó emocionalmente”.

Despliegue posible:

  1. "Eso debió doler muchísimo. Se siente todavía."

  2. "¿Y qué te gustaría poder sentir o hacer ahora que aún te cuesta?"

  3. "¿Cómo podemos acompañarte en ese deseo, teniendo en cuenta ese pasado?"

  4. "¿Esa historia te ayuda a avanzar o te deja siempre en el mismo sitio?"

  5. "¿Y si hoy la miramos como una parte de ti, pero no toda la historia?"


🧭 Consejos adicionales

  • Evita “psicoeducar” demasiado pronto: la persona necesita sentirse vista, no explicada.

  • Cuida el tono: sin urgencia, sin presión. Esto es un desplazamiento suave, no una cirugía discursiva.

  • Si hay allegados implicados, ayúdalos a respetar el relato sin repetirlo como diagnóstico.


✨ Cierre

No es necesario romper una historia para que deje de aprisionar.
Basta con abrir una puerta a otras formas de narrarse.



Clica Aquí. www.atencion.org