Coaching TDA-H: Tecnologías de IA en la Investigación
En el contexto del TDA-H, donde la dispersión, la impulsividad y la dificultad para sostener la atención afectan directamente el rendimiento académico, la aparición de tecnologías basadas en inteligencia artificial está abriendo caminos inesperadamente accesibles. La reciente presentación del Mg. Josmel Pacheco-Mendoza sobre cómo la IA está transformando la investigación ofrece una clave reveladora para quienes trabajan —o desean trabajar— en entornos académicos complejos, pero se enfrentan a limitaciones cognitivas particulares.
Para muchas personas con TDA-H, investigar ha sido tradicionalmente una empresa frustrante: seleccionar fuentes entre un océano de información, organizar lecturas, sintetizar conceptos, construir argumentos... El proceso exige habilidades ejecutivas que suelen estar comprometidas. Y, sin embargo, la investigación puede ser una zona de profundo interés para estas mismas personas. La IA, aquí, actúa como un puente.
¿Por qué IA en investigación?
Porque permite procesar volúmenes de información imposibles para la mente humana, y lo hace de manera casi instantánea. Esto no solo reduce la sobrecarga cognitiva, sino que también permite concentrarse en lo esencial: pensar, conectar, crear.
La IA no reemplaza al investigador; no interpreta el mundo, no sueña hipótesis. Pero sí amplifica nuestras capacidades analíticas y optimiza flujos de trabajo que, de otro modo, serían lentos, caóticos o inabarcables.
Herramientas que están marcando una diferencia:
-
Para buscar y preguntar: Perplexity, Elicit y Undermind permiten dialogar con los motores de búsqueda de forma más cercana al pensamiento humano. En lugar de leer diez artículos para entender una idea, estas herramientas sintetizan la información relevante, lo que resulta crucial para mantener el foco en entornos con alto nivel de distracción.
-
Para analizar textos: Sharly.ai, ChatDOC y Anara permiten hacer preguntas directamente a los artículos académicos, resaltar ideas clave y generar esquemas. Esto alivia la dificultad de organización y comprensión de materiales densos y técnicos.
-
Para escribir y resumir: SciSummary y Scholarcy ayudan a transformar borradores caóticos en estructuras legibles, o a extraer de un paper extenso los puntos esenciales. Ideal para quienes tienden a perderse en detalles o procrastinar frente a la página en blanco.
Desde el coaching, el uso de estas tecnologías puede ser integrado como parte del entrenamiento ejecutivo: no para evitar el esfuerzo, sino para distribuirlo mejor. Una persona con TDA-H puede aprender a investigar de otra manera, construyendo sus propias estrategias con herramientas que se ajusten a su estilo cognitivo.
La inteligencia artificial, bien utilizada, puede ser una aliada potente en la búsqueda de autonomía académica. No se trata de delegar la mente, sino de recuperar su libertad.
atencion.org
7 de abril de 2025