lunes, marzo 24, 2025

Neurodiversidad y Prevención: Coaching para Jóvenes con TDAH en Riesgo de Suicidio

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en Cataluña, y cada año más de 700.000 personas mueren por esta causa en el mundo. Por cada caso consumado, 20 personas más lo intentan. Estos datos reflejan una crisis silenciosa en salud mental que requiere estrategias eficaces de prevención.

En este contexto, los jóvenes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) enfrentan un riesgo aún mayor. Las dificultades emocionales, la impulsividad y el sentimiento de desconexión con su entorno pueden convertirse en factores que aumentan su vulnerabilidad. Sin embargo, el coaching especializado en TDAH puede desempeñar un papel clave en la prevención del suicidio, proporcionando herramientas para mejorar la autorregulación, la autoestima y la capacidad de afrontar los desafíos de la vida.

1. El Vínculo Entre TDAH y Riesgo de Suicidio

El TDAH no solo afecta la atención y el control de impulsos, sino que también impacta profundamente en la regulación emocional. Los estudios han mostrado que las personas con TDAH tienen un riesgo significativamente mayor de padecer depresión, ansiedad y conductas autolesivas. La sensación de fracaso repetitivo, el rechazo social y la dificultad para mantener relaciones pueden contribuir a la desesperanza, un factor clave en la ideación suicida.

Por otro lado, la impulsividad propia del TDAH hace que estos jóvenes sean más propensos a actuar sin pensar en las consecuencias, lo que puede incrementar el riesgo de intentos de suicidio en momentos de crisis emocionales intensas.

2. Coaching y Estrategias de Prevención

El coaching para personas con TDAH se basa en estrategias prácticas que ayudan a gestionar mejor las emociones, mejorar la autoestima y desarrollar habilidades para afrontar la vida cotidiana con mayor confianza. Algunas herramientas esenciales incluyen:

  • Autorregulación emocional: Técnicas para identificar y gestionar emociones intensas antes de que escalen.

  • Planificación y estructura: Organización del tiempo y establecimiento de rutinas para reducir el estrés.

  • Reestructuración cognitiva: Identificación y cambio de patrones de pensamiento negativos o catastrofistas.

  • Fortalecimiento de redes de apoyo: Desarrollo de habilidades sociales y búsqueda de conexiones significativas.

  • Estrategias para la toma de decisiones: Métodos para frenar la impulsividad y evaluar las consecuencias antes de actuar.

El coaching, combinado con apoyo psicológico y psiquiátrico cuando sea necesario, puede marcar la diferencia en la prevención del suicidio en jóvenes con TDAH, ayudándolos a encontrar sentido, dirección y esperanza en su vida.

3. La Importancia de la Concienciación y el Apoyo Comunitario

Desde octubre de 2024, iniciativas como el estudio PROSIA-Y, liderado por el equipo de investigación MERITT, han trabajado en la prevención del suicidio a través del análisis de factores de riesgo y protección en jóvenes. Con más de 1.600 estudiantes impactados en centros educativos, este tipo de programas son fundamentales para reducir el estigma y promover la detección temprana de señales de alerta.

Para quienes tienen TDAH, el acceso a información adecuada, acompañamiento personalizado y estrategias de afrontamiento puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la posibilidad de un futuro prometedor. La prevención no solo pasa por la intervención profesional, sino también por la educación, la comunidad y el acceso a recursos que permitan a estos jóvenes desarrollar su potencial y vivir con plenitud.

Si tienes entre 16 y 29 años, puedes contribuir a la investigación sobre prevención del suicidio participando en esta encuesta anónima: PROSIA-Y.


Clica Aquí. www.atencion.org