miércoles, febrero 12, 2025



La rueda de la vida del coaching y el efecto Tetris: la brújula de la vida

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

En un mundo en el que la atención se dispersa con facilidad, donde la multitarea se ha convertido en norma y la sobrecarga de información es constante, encontrar una brújula que nos ayude a encajar las piezas de nuestra vida se vuelve una necesidad. A veces, ese mapa de navegación surge en lugares inesperados, como en un videojuego de los años 80: Tetris.

Lejos de ser solo un entretenimiento, el efecto Tetris revela una de las funciones más fascinantes del cerebro: la capacidad de absorber patrones y proyectarlos en la realidad. De la misma forma en que los jugadores empedernidos veían bloques geométricos encajando en su día a día, nuestras obsesiones y hábitos configuran la manera en que interpretamos el mundo. En el coaching, este fenómeno se conecta con una herramienta esencial: la rueda de la vida.

Cuando el Tetris se vuelve una forma de pensar

Creado en 1984 por Alexey Pajitnov, Tetris atrapó la mente de millones de personas, generando lo que hoy conocemos como efecto Tetris. En 1994, un periodista de la revista Wired comenzó a documentar el testimonio de jugadores que, después de horas de juego, soñaban con piezas cayendo, imaginaban edificios y coches encajando como si fueran fichas de un puzzle.

El neurólogo Robert Stickgold llevó esta observación al laboratorio en el año 2000. Descubrió que el cerebro sigue procesando patrones después de una exposición prolongada, como una forma de aprendizaje inconsciente. Este hallazgo no solo explica por qué los sueños refuerzan la memoria, sino que también ilustra cómo el cerebro filtra y organiza la información diaria.

Al igual que los jugadores de Tetris terminan viendo el mundo en forma de bloques encajables, las personas que trabajan intensamente en una disciplina comienzan a ver la realidad a través de sus lentes profesionales: un ingeniero analiza estructuras sin darse cuenta, un músico percibe patrones rítmicos en sonidos cotidianos, y un coach ve la vida como un conjunto de áreas interconectadas que necesitan equilibrio.

La rueda de la vida: encajando las piezas del bienestar

El efecto Tetris nos enseña que la repetición crea estructura, pero ¿cómo aplicarlo en nuestro crecimiento personal? Aquí es donde entra la rueda de la vida, una herramienta central en el coaching que permite visualizar las diferentes dimensiones de nuestra existencia y determinar qué áreas necesitan ajustes.

La rueda de la vida divide la vida en segmentos, como si fueran piezas de Tetris: trabajo, salud, relaciones, finanzas, desarrollo personal, ocio, espiritualidad, entre otros. Al evaluar cada área, la persona obtiene una representación gráfica de su equilibrio y descubre qué partes de su vida están descompensadas.

Lo interesante es que, al igual que en Tetris, nuestro cerebro se adapta a patrones. Si durante años hemos dado prioridad al trabajo y descuidado el ocio, nuestro esquema mental se ajusta a esa realidad. Sin embargo, cuando empezamos a reorganizar nuestras prioridades con conciencia, el cerebro responde de la misma manera que lo hace con el efecto Tetris: internaliza el nuevo modelo y comienza a proyectarlo en la realidad.

Del desorden al equilibrio: programando el cerebro para el bienestar

Así como en Tetris una pieza mal ubicada puede desordenar todo el tablero, en la vida una mala gestión del tiempo o una falta de propósito puede generar caos en otras áreas. La rueda de la vida permite reconfigurar nuestro “tablero personal”, alineando cada bloque para alcanzar mayor armonía.

Este proceso no ocurre de la noche a la mañana, pero la neuroplasticidad del cerebro garantiza que, con la repetición adecuada, los nuevos hábitos se integren en nuestra forma de pensar. La clave está en identificar patrones improductivos y sustituirlos por otros más alineados con nuestros objetivos.

En definitiva, el efecto Tetris y la rueda de la vida comparten una misma lógica: la forma en que entrenamos nuestra mente determina cómo percibimos la realidad. Si no tomamos el control de las piezas que caen, el juego se vuelve caótico. Pero si aprendemos a organizarlas con inteligencia, podemos construir una vida más equilibrada y plena.

📅 12 de febrero de 2025