💡 El nuevo modelo de personalidad relacional: más allá del DISC tradicional
En un mundo donde las personas cambian constantemente de contexto, energía y rol, los modelos clásicos de personalidad se quedan cortos.
Lo que proponemos no es solo una versión mejorada del DISC, sino un marco integral de comprensión humana que une psicología, neurodiversidad, trauma, fisiología y relaciones dinámicas.
Este modelo relacional no clasifica a las personas, sino que explica cómo los distintos “yoes” interactúan entre sí y con los demás, mostrando que la personalidad no es fija, sino un sistema vivo.
1. Dimensión temporal y energética
Ninguna persona es igual a sí misma durante todo el día.
La energía, el estrés, la fatiga o incluso el hambre cambian nuestra manera de actuar y comunicarnos.
Por eso, este modelo introduce una dimensión temporal y energética, donde los colores o roles pueden intensificarse o atenuarse según el nivel de energía.
👉 Imagina un gradiente de color: cuando estás descansado, tu “rojo decidido” brilla con fuerza; cuando estás agotado, se vuelve un tono más tenue.
Este enfoque ayuda a reconocer que nuestro comportamiento depende también de nuestro estado fisiológico.
2. Roles situacionales: el contexto lo cambia todo
En lugar de hablar de “personalidad”, hablamos de roles situacionales.
No eres igual en el trabajo que en casa, ni en una reunión que en una conversación íntima.
Cada contexto activa distintos repertorios de conducta, lenguaje y emoción.
Ejemplos:
-
En el trabajo puedes actuar como rojo directivo.
-
En familia, ser verde empático.
-
Con amigos, amarillo creativo.
-
Y en momentos de análisis, azul reflexivo.
Este modelo muestra que la salud relacional no está en elegir un solo rol, sino en poder moverse entre varios con flexibilidad y conciencia.
3. Interacción de roles: cuando los colores se encuentran
Una de las ideas centrales del nuevo modelo es que no son las personas las que se comunican, sino los roles que activan en cada situación.
Un “rojo decidido” puede despertar un “verde complaciente” en el otro, o un “amarillo expansivo” puede chocar con un “azul estructurado”.
Estas combinaciones crean patrones de interacción que se repiten, muchas veces sin darnos cuenta.
Reconocerlos permite desactivar conflictos recurrentes y construir relaciones más inteligentes.
La comunicación, entonces, deja de ser personal y se vuelve estratégicamente relacional.
4. El observador o traductor interno
En el centro de este modelo está la figura del observador interno, también llamado “traductor”.
Es esa parte de ti capaz de ver tus distintos colores, roles y emociones desde un punto de vista más amplio.
Cuando está activo, puedes elegir qué versión de ti es más útil para cada situación.
Para entrenarlo, el modelo propone herramientas concretas de regulación fisiológica y emocional:
-
Respiración consciente
-
Micro pausas
-
Ajustes posturales
-
Movimiento corporal o descanso estratégico
Estas prácticas fortalecen la conexión entre cuerpo, emoción y lenguaje, creando una coherencia que mejora la comunicación y el liderazgo.
5. Neurodiversidad y sensibilidad al trauma
Este modelo reconoce que no todos procesamos la información igual.
La neurodiversidad se entiende aquí como un continuo natural de estilos cognitivos, emocionales y comunicativos.
Además, considera la influencia del trauma, que a menudo se expresa a través de:
-
Ansiedad
-
Procrastinación
-
Hiperreacción
-
Absentismo o bloqueo
Lejos de patologizar, el modelo usa símbolos suaves, degradados y metáforas de color para representar estas respuestas como señales del sistema, no defectos.
6. Una experiencia interactiva y viva
En su versión digital o de formación, este modelo puede convertirse en una herramienta interactiva que permita:
-
Detectar qué rol o color está activo en tiempo real.
-
Ver cómo la fisiología (postura, respiración, energía) modifica la interacción.
-
Simular cómo un cambio de enfoque o tono activa una respuesta distinta en el otro.
Esto convierte al modelo en una brújula para la comunicación consciente, aplicable en coaching, liderazgo, educación y desarrollo organizacional.
🧭 En síntesis
El nuevo modelo relacional no te dice “quién eres”, sino cómo funcionas en relación:
cómo cambian tus colores con el contexto, la energía, la historia personal y el encuentro con otros.
“No somos un color fijo, sino un sistema dinámico de roles, emociones y cuerpos en conversación constante.”