lunes, agosto 11, 2025

El último tramo: ¿“Falta poquito” o “todavía queda el triple”?

En la mente humana hay una frontera invisible: el último tramo. No importa si es una maratón, terminar de escribir un artículo, fregar los últimos platos o acabar de ordenar la casa. El final tiene su propia carga psicológica.

Hay dos frases que, usadas en el momento crítico, pueden cambiar todo:

  • “Falta poquito para llegar a la meta, ya casi está.”

  • “Parece cerca, pero está el triple de lejos de lo que crees.”

Una acaricia el descanso, la otra te prepara para una guerra que aún no acaba. Y aquí aparece la pregunta clave: ¿cuál funciona mejor… y para quién?


1. El efecto “falta poquito”

Decir “ya casi está” puede ser un bálsamo. Reduce ansiedad, da sensación de control y permite que el cerebro se enfoque en el último paso.
Pero hay un efecto secundario curioso: en muchas personas, “falta poquito” activa el mecanismo de desconexión, como si el cuerpo dijera: “ya llegué” antes de tiempo.

  • En maratones se ve seguido: corredores que se derrumban a metros de la meta.

  • En tareas domésticas: dejas un plato, una esquina del escritorio, porque tu cerebro ya marcó “fin” antes de acabar.

  • En trabajo creativo: sientes que terminaste el artículo… pero faltaba la última revisión y pierdes energía.

👉 ¿Para quién funciona?

  • Personas que necesitan alivio y seguridad para sostenerse.

  • Perfiles que se agobian con la idea de “aún queda mucho”.

  • TDA-H que necesita dividir la tarea en micro‑logros para no perder foco.

👉 ¿Riesgo?

  • Si el “poquito” es largo, el bajón de energía puede ser brutal. El cuerpo se desconecta y cuesta reiniciarlo.


2. El efecto “está el triple de lejos”

Decir “parece cerca, pero queda mucho más” es como poner una armadura mental: prepara al cerebro para que el último tramo no sea sorpresa.
En ultramaratones se usa como mantra: sobre‑estimar el esfuerzo final para que, cuando llegue, no te rompa.

  • En casa funciona igual: decirte que ordenar esa última estantería va a costar el triple te mantiene activado hasta el final.

  • En proyectos largos, ayuda a no bajar la guardia cuando falta la recta final.

👉 ¿Para quién funciona?

  • Personas que necesitan tensión para sostener energía.

  • Perfiles competitivos o con resiliencia alta que convierten la dificultad en reto.

  • TDA-H que responde mejor a la urgencia que al alivio.

👉 ¿Riesgo?

  • En mentes ansiosas o sensibles puede sonar desmoralizante y provocar abandono anticipado.


3. El “botón invisible”: por qué el cerebro reacciona así

El cuerpo asocia “falta poco” con permiso para relajarse. Es como si pulsaras un botón interno que dice “hasta aquí”.
En cambio, cuando dices “queda el triple”, activas modo supervivencia: el cerebro retiene energía de reserva para sostener el esfuerzo.

El último tramo no es físico: es neurológico. La dopamina cambia. El cerebro mide cuánto más tiene que mantener el sistema encendido. Por eso estas frases son tan poderosas.


4. Ejercicio práctico

  • La próxima vez que estés en el último 20 % de una tarea, prueba ambos mensajes:

    • “Falta poquito.”

    • “Está el triple de lejos de lo que creo.”

  • Observa cuál te mantiene más activo y menos desconectado.

No hay respuesta universal: la clave es descubrir qué frase mueve tu cerebro en el tramo final.


5. Conexión con el día a día

  • En TDA-H: el “poquito” funciona para dividir tareas en partes pequeñas, pero a veces necesita el “triple” para no perder energía en el cierre.

  • En equipos: algunos miembros necesitan alivio (“ya casi está”), otros tensión (“prepárate, queda mucho”). Un buen líder sabe alternar ambas frases según el perfil.

  • En la vida cotidiana: ser consciente de ese “botón de desconexión” ayuda a diseñar rutinas que eviten quedarse a medio camino.


Conclusión

El final de cualquier tarea no es solo un tramo físico: es un estado mental. “Falta poquito” y “queda el triple” son dos llaves que abren puertas diferentes. Saber cuál usar —en ti o en otros— es una forma de ingeniería emocional: activar el cerebro correcto en el momento donde la voluntad se pone a prueba.


Clica Aquí. www.atencion.org