¿Es el talento más común de lo que creemos? Pensadores y teorías que desafían la noción de "altas capacidades"
La idea de que solo un grupo selecto de personas posee capacidades excepcionales ha sido cuestionada por diversos pensadores y científicos a lo largo del tiempo. Desde la psicología cognitiva hasta la filosofía de la mente, distintos enfoques han explorado la posibilidad de que el talento y la inteligencia sean fenómenos más distribuidos, contextuales y dinámicos de lo que tradicionalmente se ha creído.
A continuación, exploramos algunas ideas y teorías que desafían el concepto tradicional de "altas capacidades" y nos acercan a un modelo más amplio y flexible del talento humano.
Howard Gardner y la Teoría de las Inteligencias Múltiples
Uno de los primeros en romper con la visión reduccionista de la inteligencia fue Howard Gardner, quien propuso su famosa teoría de las inteligencias múltiples en 1983. Gardner argumentó que no existe una única inteligencia medible en términos de coeficiente intelectual (CI), sino una diversidad de habilidades cognitivas que varían entre individuos.
Sus categorías incluyen la inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Este modelo sugiere que cada persona podría tener un área en la que destaca por encima del promedio, incluso si no encaja en las métricas tradicionales de inteligencia.
Robert Sternberg y la Inteligencia Triárquica
El psicólogo Robert Sternberg propuso un modelo alternativo conocido como la teoría triárquica de la inteligencia, que clasifica la inteligencia en tres tipos:
-
Inteligencia analítica (habilidad para resolver problemas y razonar lógicamente).
-
Inteligencia creativa (capacidad de generar ideas nuevas y originales).
-
Inteligencia práctica (habilidad para adaptarse al entorno y resolver problemas cotidianos).
Sternberg sostenía que el sistema educativo y los tests de inteligencia tradicionalmente han favorecido la inteligencia analítica, dejando de lado las otras formas de talento. Su visión encaja con la idea de que muchas personas podrían poseer capacidades excepcionales que no son reconocidas por las métricas convencionales.
Lev Vygotsky y la Inteligencia como Construcción Social
Desde un enfoque más sociocultural, el psicólogo Lev Vygotsky argumentó que la inteligencia no es una propiedad fija del individuo, sino un fenómeno que emerge a través de la interacción con el entorno. Su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo sugiere que las habilidades cognitivas pueden potenciarse o inhibirse según las oportunidades que tenga una persona para desarrollarlas.
Esto resuena con la idea de que el talento muchas veces no se manifiesta porque no encuentra el contexto adecuado para florecer. Un niño con una capacidad excepcional para la música podría nunca descubrir su talento si no tiene acceso a instrumentos o formación musical.
Malcolm Gladwell y la Teoría de las 10.000 Horas
El periodista y escritor Malcolm Gladwell, en su libro Outliers (2008), popularizó la idea de que el talento no es solo una cuestión de capacidad innata, sino también de práctica intensiva. Basándose en estudios del psicólogo Anders Ericsson, Gladwell sugirió que para alcanzar un nivel de excelencia en cualquier disciplina, se requieren aproximadamente 10.000 horas de práctica deliberada.
Este planteamiento refuerza la idea de que las capacidades excepcionales podrían estar más distribuidas en la población de lo que creemos, y que lo que llamamos "genialidad" es muchas veces el resultado de oportunidades, esfuerzo y contexto.
David Epstein y el Concepto de "Generalistas"
En su libro Range: Why Generalists Triumph in a Specialized World (2019), el periodista David Epstein argumenta que el éxito no depende solo de la especialización temprana, sino de la capacidad de combinar conocimientos de diversas áreas.
Epstein critica la idea de que los genios son aquellos que se destacan de manera uniforme en un solo campo desde la infancia. En su lugar, propone que muchas personas desarrollan habilidades excepcionales en campos inesperados, gracias a la exploración y la diversidad de experiencias. Esto encaja con la noción de que cada individuo puede tener una capacidad diferencial que se manifiesta en condiciones específicas.
Conclusión: ¿Es el talento una excepción o una regla?
Las teorías de Gardner, Sternberg, Vygotsky, Gladwell y Epstein nos llevan a una conclusión interesante: las capacidades excepcionales podrían ser más comunes de lo que pensamos, pero dependen en gran medida del contexto, la educación, la práctica y las oportunidades.
En lugar de considerar el talento como un privilegio de unos pocos, podríamos replantearlo como un fenómeno universalmente distribuido, en el que cada persona tiene áreas de especial desempeño que pueden o no manifestarse según su entorno y circunstancias.
Si adoptamos esta visión, podríamos transformar la educación y el desarrollo humano, pasando de un modelo que etiqueta a unos pocos como "superdotados" a uno que permite a cada persona descubrir y potenciar su propia capacidad diferencial.