- Importancia de comprender no solo el TDAH en general sino el propio y único.
- Cada persona con TDAH es diferente, hasta el punto de que puede parecer que no tienen el mismo trastorno.
- No compararse con otros con TDAH.
- Conocimiento propio y desapego
- Dificultad de separarse de las características del TDAH porque sienten que están fuertemente ligadas a su esencia.
- Señales comunes de TDAH: retrasos, problemas para comenzar y terminar tareas, sentimientos de soledad, aburrimiento, desorganización.
- Diferencias de aprendizaje
- Problemas escolares, dificultad con tareas y recordar fechas, relación con compañeros.
- Diferenciar entre características personales y síntomas de TDAH.
- Biología del TDAH
- Funciones ejecutivas en la corteza frontal.
- Diferencias en la amígdala y centros emocionales, llevando a emociones extremas.
- Dopamina y Cortisol
- Dopamina es esencial para el enfoque y la motivación.
- Cortisol, la hormona del estrés, puede reducir los niveles de dopamina.
- Memoria de trabajo
- Las personas con TDAH suelen tener una capacidad reducida en su memoria de trabajo.
- Fortalezas del TDAH
- Creatividad, solución de problemas, empatía.
- Predisposición hacia carreras creativas y emprendedoras.
- Comorbilidades
- Depresión, ansiedad, adicciones, trastornos del aprendizaje, trastorno del espectro autista, disfunción de integración sensorial.
- Autoevaluación y adaptación
- Reflexión sobre cómo el TDAH afecta la vida diaria.
- Pedir feedback a familiares y amigos.
- Adaptar rutinas y herramientas para acomodar y gestionar los síntomas.
Recuerda que el TDAH es una condición con muchas facetas y que cada persona lo vive de una manera única. La clave está en el autoconocimiento y adaptación a la condición para llevar una vida plena.