fuente: http://www.tdahytu.es/consejos-para-adultos-con-tdah/
Consejos para adultos con
TDAH
Aunque los síntomas de falta de atención y de hiperactividad
pueden mantenerse en muchos de los casos, también son numerosos los casos de
jóvenes con TDAH que se adaptan bien a la edad adulta y no tienen problemas de
salud mental.
El TDAH puede convertir los encuentros sociales en un reto para las personas que padecen este trastorno. El simple hecho de hablar con otras personas o mantener una conversación puede ser un problema. Los consejos que presentamos a continuación pretenden ayudar a los adultos que padecen este trastorno:
Antes de hablar o actuar, recapacita durante 10 segundos para
cerciorarte de si es o no una buena idea.
Practica la “escucha activa”, prestando mucha atención a lo que
los demás están comentando antes de unirte a la conversación.
Pídele a tus amigos, familiares, profesores o terapeuta, que te
ayuden a practicar tus habilidades de comunicación, incluyendo la práctica de
cómo realizar preguntas correctamente.
Consejos para organizarse
La organización es una herramienta muy útil para no olvidarse de las cosas, ahorrar tiempo y llevar una vida lo más ordenada posible.
La organización es una herramienta muy útil para no olvidarse de las cosas, ahorrar tiempo y llevar una vida lo más ordenada posible.
Colocar en el pasillo unos colgadores etiquetados para colocar
en cada uno de ellos las llaves evitará perder tiempo pensando dónde se dejaron
las llaves.
Crear listados de las tareas o actividades pendientes siempre
resultará de gran ayuda para realizar un seguimiento de tus cosas pendientes.
Un calendario donde poder anotar las citas, actividades sociales… puede ser muy útil si recuerdas rellenarlo.
Un calendario donde poder anotar las citas, actividades sociales… puede ser muy útil si recuerdas rellenarlo.
Utilizar las notas adhesivas codificadas por colores, otorgando
una categoría a cada color, como llamadas telefónicas, pagos pendientes, etc.
Hablar sobre el TDAH
Hablar sobre el TDAH
Contar o no contar que padeces TDAH es una decisión totalmente
personal. Los consejos que ofrecemos a continuación simplemente pretenden
orientar en lo referente a esta decisión, por lo tanto antes de hablar sobre su
trastorno, evalúa estos puntos:
Para crear relaciones estrechas, necesitas compartir; sin
embargo también tienes que poder confiar. Aunque sientas ganas de compartir tu
historia personal con alguien, cerciórate de que puedes confiar en que esa
persona te respete a ti y a la información que compartas con él.
Cuando le cuentes a los demás que padeces TDAH, cuenta con que tienes que educarlos respecto a este trastorno, responder a sus preguntas y desmentir algunos prejuicios. Habla acerca de tu experiencia, sugiere fuentes de información como webs, libros o artículos, para que puedan recabar la información necesaria.
Si estás trabajando y decides comentarle a tu compañía o
compañeros que padeces TDAH, infórmales de cómo pueden ayudarte a manejar los
síntomas. Por ejemplo, mandarte un e-mail con un listado de tareas a realizar,
evitar distracciones innecesarias… En el caso de que necesites más ayuda, habla
con el departamento de recursos humanos de la compañía.
Consejos para el entorno laboral
Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda para organizar su trabajo, pero muchos son igualmente aplicables para tareas en casa o para planes en un entorno social.
Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda para organizar su trabajo, pero muchos son igualmente aplicables para tareas en casa o para planes en un entorno social.
Limitar las distracciones
Utilizar auriculares y música relajante para omitir los sonidos
de la oficina.
Trabajar en un espacio ordenado donde las distracciones sean
pocas.
Tener a mano todo lo necesario, para no distraerse al tener que
encontrarlo.
Anotar las ideas en un cuaderno para no interrumpir la tarea que
se esté realizando.
Realizar una sola actividad/tarea al tiempo.
No empezar una nueva actividad/tarea hasta que no se haya acabado la que se esté llevando a cabo.
No empezar una nueva actividad/tarea hasta que no se haya acabado la que se esté llevando a cabo.
Establecer rutinas de trabajo.
Anotar la tarea que se está realizando en un papel autoadhesivo
cuando se interrumpa la tarea.
Gestión del tiempo
Dividir los proyectos grandes en pequeñas tareas y fijar el
tiempo disponible para realizar cada una de ellas.
Auto-premiarse por conseguir alcanzar los objetivos de tiempo
marcados.
Programar alarmas para avisarle del tiempo de finalización de cada tarea.
Programar avisos para recordar las reuniones a las que debe acudir.
Programar alarmas para avisarle del tiempo de finalización de cada tarea.
Programar avisos para recordar las reuniones a las que debe acudir.
Evitar establecer horarios sobrecargados al subestimar la
duración de cada una de las tareas.
En
los gestores de correo es muy útil organizar las bandejas de entrada de la
forma siguiente para fijar prioridades en las tareas: importante/ahora –
importante/pronto – puede ser importante – ya realizado.
SUSCRÍBETE