Uno de los principios activos del programa de entrenamiento de adultos con TDAH de Atencion.org , es, si se puede, ponerse a sudar. El siguiente artículo es una aval empírico que el deporte no sólo está implicado en la neurogénesis neuronal, sino también en la optimización de procesos atencionales.
Aquí va el artículo:
Las personas que practican habitualmente deporte mantienen
mejor la atención que las que tienen una mala condición física
Un artículo publicado en la revista Plos One confirma que
una buena condición física está relacionada con un mejor funcionamiento del
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso autónomo (SNA)
La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de
la universidad de Granada.
Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa
cita romana “Mens sana in corpore sano”. Investigadores de la Universidad de
Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte
presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición
física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una
mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo
presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un
funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas
cognitivas prolongadas en el tiempo.
En un artículo publicado en el último número la prestigiosa
revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en
mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la
atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y
percepción del tiempo.
Para ello, trabajaron con una población formada por 28
jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada
entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo
con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina
del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de
aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía,
y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte de la Universidad de Granada.
Según investigaciones previas, entre los numerosos
beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una
mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso
autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar
relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema
nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración,
promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como
hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).
Tiempos de reacción más rápidos
El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha
revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor
rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida
respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de
reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas
cognitivas.
Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido
mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al
funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la
variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de
percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia
cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos
efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un
decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del
tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes
sedentarios.
“Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados
fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el
principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física
de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de
ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención
sostenida”, explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del
Departamento de Psicología Experimental de la UGR.
No obstante, los investigadores advierten que se trata de un
primer estudio preliminar, “y son necesarias futuras investigaciones para poder
confirmar estos primeros hallazgos”. Con este objetivo, los científicos de la
UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos
poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro
electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.
Referencia
bibliográfica:
Cognitive
Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.
Antonio Luque-Casado1, 2, Mikel Zabala 1, Esther Morales 1,
Manuel Mateo-March 2, Daniel Sanabria 3
1 Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad
de Granada.
2 Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.
3 Departamento de Psicología Experimental. Universidad de
Granada.
El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente
enlace: http://sl.ugr.es/03CC
Uno de los participantes en el estudio de la UGR,
perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.
Contacto:
Antonio Luque Casado
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 240 667
Correo electrónico: antonioluque@ugr.es
Daniel Sanabria Lucena
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 246 240
Correo electrónico: daniel@ugr.es