TDAH en adultos: Resultado de un estudio realizado en CSM de
Navarra
21-06-2012 por Fundación CADAH
Este estudio sobre la afectación del TDAH en la vida adulta
fue presentado por la doctora Oiane Mentxaka , psiquiatra del servicio Navarro
de Salud en la conferencia TDAH en adultos: resultados de un estudio realizado
en CSM de Navarra realizada en la VI Jornada de Actualización en Psiquiatría
Infantil y Adolescente el 15 de junio de
2012 en Pamplona.
Estudios anteriores sugieren que el TDAH continúa en la vida adulta en dos
tercios de los casos. Actualmente, el diagnostico del TDAH en adultos sigue
presentando dificultades. Los genes más estudiados implicados en este proceso
son en el gen receptor de la dopamina D4 (DRD4) y el gen de proteína
transportadora de dopamina (DAT1).
Dentro de los trastornos más comunes en la vida adulta a
este trastorno destacan lo tastarnos del humor (afectivos), de la ansiedad
(agorafobia, trastorno obsesivo –compulsivo) y los trastorno de consumo de
sustancias tóxicas. Sólo un 8% había completado los estudios universitarios.
Además presentaban más problemas de conducción
de vehículos.
Los modelos atencionales en los que se basaron para el
estudio fueron:
- Modelo de
Posner y Peterson. (1990)
Ahondaron en la importancia de tres componentes principales
de la atención visoespacial: orientación hacia el estimulo, detección de las
señales para el procesamiento consciente y el mantenimiento de un estado de vigilancia/alerta. Es un modelo más
teórico.
- Modelo de
Sohlberg y Mateer (1987 y 1989)
Modelo que describe un sistema jerárquico de la atención,
cuyos componentes aumentan cada vez más en complejidad, es decir que los
últimos niveles de atención, requieren un esfuerzo atencional mayor que los
precedentes. Este modelo se describió buscando una manera de evaluar la
atención.
Es un modelo más
práctico según el cual los componentes que conforman la atención serian:
El arousal: capacidad para estar despierto y mantener la
alerta.
La atención focalizada: capacidad de responder por separado
a los estímulos.
La atención sostenida: mantener una respuesta determinada
durante un largo periodo de tiempo.
La atención selectiva: capacidad para seleccionar de entre
varias posibles la información relevante a procesar.
La atención alternante: capacidad para cambiar el foco
atencional entre tareas que requieren
respuestas cognitivas diferentes
La atención dividida: capacidad para atender a dos tareas al
mismo tiempo.
- Modelo de
Ríos, Periañez y Muñoz.
Este modelo propone la existencia de tres componentes de
control atencional.
Flexibilidad cognitiva
Requiere la habilidad para cambiar el foco de atención de un
estimulo a otro distinto.
Control de la interferencia
Mecanismo cognitivo que permite el control de la tendencia
de respuestas automáticas.
Memoria operativa
Hace referencia al mantenimiento de la información que ha
sido procesada en anteriormente, o
recuperada de la memoria a largo plazo, pero ya no se encuentra disponible en
el entorno.
Y un cuarto componente mediador entre los anteriores:
Velocidad de procesamiento de la información.
Es un factor modulador del rendimiento atencional.
Los diversos estudios sobre el TDAH en la vida adulta,
evidenciaron que los adultos con TDAH prefieren una compensación monetaria
menor en poco tiempo, a una compensación monetaria mayor en más tiempo. Esto se
produce por una baja activación del estriado ventral. Los estudios también
señalan que no hay diferencias significativas en el trastorno dependiendo de
los rangos de edad. Las alteraciones entre los adultos y los niños son
similares.
EL objetivo del estudio fue estimar la frecuencia de TDAH
entre adultos entre los 18 y 55 años en el centro de salud mental de Navarra.
Como criterios de inclusión para el estudio debían tener los
siguientes requisitos:
Tenían que ser adultos que fuera la primera vez que acudía
al centro de salud mental,
Los pacientes podían ser de ambos sexos
Debían de realizar un consentimiento firmado.
Como criterios de exclusión se establecieron que deberían
quedar fuera del estudio aquellos que tuviesen retraso mental, trastorno
psicótico o estuviesen en una situación clínica comprometida.
En la primera fase, se les paso la escala ASRS (Adult
Self-Report Scale), es un screening (prueba utilizada sobre una población para
detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas) de ocho preguntas.
Es un instrumento válido y útil para la detección de pacientes adultos con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
En la segunda fase se le suministraron cuestionarios más
específicos.
MINI. Mini entrevista
neuropsiquiátrica internacional. Es una entrevista psiquiátrica sencilla y
breve desarrollada para la investigación clínica. Explora los principales
trastornos psiquiátricos, son 42 ítems que se realizan en 30 minutos
SAPAS.
Standardised Assessment of Personality – Abbreviated Scale. La escala
incluye ocho preguntas sencillas
dicotómicas (Sí o no). Permite saber si hay trastornos de personalidad.
CAADID. Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV.
El test permite recabar información sobre las características del trastorno.
El estudio lo comenzaron
221 pacientes. De ellos 43 pacientes dieron en el cuestionario ASRS
(Screening) positivo. En la segunda fase 29 pacientes fueron diagnosticados de
TDAH y 14de los pacientes fueron
excluidos del diagnostico de TDAH y asignados al grupo control (grupo comparativo)
Como conclusiones, se señalaron que los afectados de TDAH
tienen peor rendimiento y aprendizaje,
aunque no hay diferencias significativas entre los que padecían TDAH y los que
no lo padecían. Sin embargo, si hay diferencias significativas en el hecho de
que los afectados de TDAH son más veces expulsados del aula.
Es importante señalar que el 48, 3% de los pacientes con
TDAH tenían FP o bachiller. No había diferencias significativas en el número de
empleo y el número de accidentes de tráfico o multas. Aunque se observo que los
TDAH tienen más.
Sin embargo, en el consumo de tóxicos si hay diferencias
significativas. Los afectados de TDAH tienen
un porcentaje de 80%, mientras que los no TDAH un 40 %
Según la doctora Oiane Mentxaka, quien presento el estudio,
las limitaciones del mismo fueron:
El pequeño tamaño de la muestra a analizar
Que sólo se tuvo en cuenta al paciente y no se hicieron
entrevistas a su entorno.
Resumen de la ponencia TDAH en adultos: resultados de un
estudio realizado en CSM de Navarra de la
Dra. Oiane Mentxaka, realizada en la VI Jornada de Actualización en
Psiquiatría Infantil y Adolescente el 15
de junio de 2012 en Pamplona.