martes, agosto 12, 2025

Psicología de la Actividad Física: por qué saber que es bueno no basta y cómo construir un cuerpo que quiere moverse



📌 Resumen:

Todo el mundo sabe que el ejercicio es bueno. Sin embargo, el mundo está lleno de rutinas abandonadas, zapatillas sin uso y promesas incumplidas. Este libro busca el punto ciego entre el conocimiento y la acción: las historias corporales, emociones y contextos que definen si un hábito se sostiene o se apaga.

Por qué saber que es bueno no basta y cómo construir un cuerpo que quiere moverse


📌 Resumen

Sabemos que movernos es salud. Que el ejercicio previene enfermedades, alarga la vida, mejora el ánimo. Y sin embargo, las rutinas se abandonan, las zapatillas quedan en el armario, y la fuerza de voluntad no alcanza. Este libro entra en ese espacio invisible entre saber y hacer: las historias corporales y emocionales que sostienen o sabotean el hábito físico.

La Psicología de la Actividad Física propone una mirada distinta: el movimiento no es solo músculo, es narrativa, identidad y emoción encarnada. Aquí aprenderás a escuchar la memoria de tu cuerpo, a construir micro-movimientos que crean identidad y a diseñar un vínculo emocional con la actividad física que se sostenga sin castigo ni obligación. Un libro breve, riguroso y humano para convertir el ejercicio en parte de quién eres.


🌱 Introducción – El cuerpo que recuerda

El cuerpo no solo se mueve. El cuerpo recuerda. Cada intento de ejercitarte activa capas invisibles de memoria: la clase de gimnasia donde te sentiste torpe, la tarde en que correr fue libertad, el partido que te dio orgullo. Esas historias pesan más que cualquier dato científico.

Por eso saber que es bueno no basta. El músculo obedece a emociones grabadas, no a ideas abstractas. La Psicología de la Actividad Física nace para escuchar esas capas, para transformar el movimiento en identidad viva y no en obligación frágil.

Este libro combina ciencia y emoción. Usa la evidencia de la psychology of physical activity anglosajona y la cruza con una propuesta propia: mirar el ejercicio como arqueología emocional, como narrativa corporal y como acto social. No se trata de entrenar más. Se trata de construir un cuerpo que quiere moverse.


📚 Índice – 10 principios

Bloque I – Ver el mapa oculto

  1. El cuerpo no obedece ideas, obedece historias.

  2. Antes de cambiar un hábito, hay que escuchar la memoria del músculo.

  3. La motivación no es gasolina, es vínculo emocional.

Bloque II – Encender el cuerpo como mente viva

  1. Moverse es pensar con carne.

  2. Micro-movimientos crean macro-identidades.

  3. El cuerpo aprende mejor en tribu.

Bloque III – Del individuo al ecosistema

  1. No hay un solo cuerpo, hay un contexto que late con él.

  2. Cada perfil de movimiento es una huella digital.

  3. La adherencia no es disciplina, es identidad que se reescribe.

  4. El futuro de la salud mental tiene pies.



🌟 Epílogo – El cuerpo como relato abierto

No hay hábito perfecto. No hay rutina final. Hay un cuerpo que cambia y que aprende a contarse una historia distinta cada vez que se mueve. La Psicología de la Actividad Física no quiere darte un plan: quiere devolverte la brújula. Tu músculo es tu memoria, tu paso es tu identidad, y cada micro-movimiento es una frase que tu cuerpo escribe para recordar quién eres.


📚 Bibliografía breve

  • Biddle, S. & Mutrie, N. Psychology of Physical Activity: Determinants, Well-being and Interventions.

  • Deci, E. & Ryan, R. Self-Determination Theory.

  • Tversky, B. Mind in Motion: How Action Shapes Thought.

  • Sallis, J. F. et al. Determinants of Physical Activity Behavior.

  • Estudios recientes en Frontiers in Psychology y Sport & Exercise Psychology (APA) sobre adherencia y motivación.





Clica Aquí. www.atencion.org