Palacios de la Memoria para Mentes Inquietas: Un Enfoque para el TDA-H
El método de los lugares o palacios de la memoria es una técnica mnemotécnica poderosa, pero suele explicarse desde una perspectiva visual: se trata de imaginar un espacio familiar y asociar la información con distintos puntos dentro de él. Sin embargo, muchas personas con TDA-H no piensan en imágenes nítidas o definidas. Su mente es más dinámica, conceptual o sensorial. Entonces, ¿cómo adaptar esta estrategia para ellos?
Más allá de lo visual: memoria encarnada y conceptual
Las personas con TDA-H suelen procesar la información de manera multisensorial y emocional. En lugar de forzar una representación visual detallada, pueden construir sus palacios de la memoria con otros recursos:
-
Narración y significado: En vez de visualizar un pasillo con puertas numeradas, se puede construir una historia en la que cada elemento esté enlazado con el siguiente. Una secuencia de eventos bien hilada es más fácil de recordar que imágenes aisladas.
-
Movimiento y corporalidad: Asociar información con gestos, posturas o recorridos físicos ayuda a integrar el conocimiento. Caminar mientras se repiten ideas clave o adoptar posiciones distintas según el concepto que se estudia refuerza la memoria.
-
Emoción e intensidad: Cuanto más significativo es un recuerdo, más se graba en la mente. Vincular información a emociones personales, sorpresas o juegos de roles puede hacer que los conceptos sean memorables sin necesidad de imágenes mentales fijas.
-
Estructuras conceptuales: En lugar de un edificio imaginario, se pueden usar mapas mentales, diagramas o incluso la estructura de una canción para organizar el conocimiento.
Creando palacios de la memoria sin imágenes
Imagina que necesitas recordar una lista de conceptos sobre el TDA-H. En vez de tratar de visualizar un palacio clásico, podrías:
-
Crear una historia: “Un niño llamado Impulso corre por un camino lleno de bifurcaciones. A veces se distrae con mariposas (distracción), pero cuando encuentra una brújula (estrategia), logra mantenerse en el sendero.”
-
Usar movimientos: Cada idea puede asociarse con un gesto corporal: señalar la cabeza para "atención", dar un paso atrás para "autocontrol", mover los dedos rápidamente para "hiperactividad".
-
Jugar con sonidos o ritmos: Repetir las ideas en forma de canción o rima facilita la memorización.
-
Relacionarlo con experiencias personales: Recordar un concepto vinculándolo a una anécdota real o un sentimiento vivido.
Un método flexible y accesible
El TDA-H no es una barrera para desarrollar una memoria sólida. Al adaptar el método de los palacios de la memoria a un enfoque más narrativo, físico y emocional, se transforma en una herramienta poderosa para quienes aprenden de manera no convencional. La clave está en personalizar el proceso, integrando aquello que hace que la información cobre vida en la mente de cada persona.