miércoles, febrero 12, 2025

### TDAH en Mujeres: Abrazando la Neurodiversidad y la Singularidad de sus Mentes

**Resumen:**  
El TDAH en mujeres presenta una serie de características únicas que, a menudo, dificultan su diagnóstico temprano. Tracy Otsuka, quien descubrió su propio diagnóstico en la adultez, explora en su obra cómo esta condición, habitualmente invisibilizada en mujeres, afecta la autoestima y las relaciones. A través de una perspectiva de empoderamiento, propone una serie de estrategias para comprender y aprovechar las fortalezas neurodivergentes de cada individuo.

**Metas del artículo:**  
1. Comprender las características distintivas del TDAH en mujeres.
2. Explorar los desafíos y ventajas de una mente neurodivergente en la vida cotidiana y relaciones.
3. Proporcionar herramientas prácticas para el manejo y la autoaceptación en mujeres con TDAH.

**Palabras clave:**  
TDAH, mujeres neurodivergentes, empoderamiento personal.

---

### Ideas principales

1. **El TDAH en mujeres es poco diagnosticado**  
   Las mujeres con TDAH suelen ser diagnosticadas tarde debido a estereotipos que limitan el diagnóstico temprano. En lugar de mostrar hiperactividad física, ellas presentan más bien síntomas de inatención, soñando despiertas o mostrándose tímidas. Esta invisibilidad diagnóstica puede llevar a problemas de autoestima y una profunda sensación de aislamiento.

2. **Las dificultades cotidianas y emocionales**  
   Mujeres con TDAH experimentan frecuentemente ansiedad, vergüenza, y baja autoestima. Los síntomas, tales como la procrastinación o el exceso de pensamientos, impactan en su capacidad para realizar tareas sencillas y rutinarias, provocando frustración. Enfrentan la percepción social de ser "perezosas" o "irresponsables", intensificando su carga emocional.

3. **Desafíos en las relaciones personales**  
   El TDAH puede afectar profundamente las relaciones interpersonales. Las personas con esta condición pueden olvidar compromisos, tener dificultades para concentrarse en sus parejas o ser impulsivas en la comunicación. Estos aspectos, si no son entendidos y manejados, pueden llevar a conflictos o a una relación de dependencia tipo "padre-hijo".

4. **El plan de cuatro pasos de Otsuka**  
   Otsuka sugiere cuatro pasos prácticos para gestionar tareas difíciles: identificar el propósito de la tarea, recordar éxitos pasados, aprovechar fortalezas (como la hiperconcentración) y dividir la tarea en partes más pequeñas. Esta estrategia ayuda a crear un acercamiento más accesible a las tareas cotidianas, generando un sentido de logro y control.

5. **Entender la conexión DMN-TPN en el cerebro**  
   Las personas con TDAH tienen dificultades para cambiar de la red neuronal por defecto (DMN), asociada con el pensamiento creativo, a la red neuronal positiva de tareas (TPN), centrada en el presente. Esto explica su tendencia a quedar atrapadas en bucles de pensamientos, especialmente cuando están abrumadas. Actividades como caminar, leer o practicar técnicas de respiración profunda, pueden ayudar a interrumpir este ciclo y devolver la atención al momento presente.

6. **Aceptación y empoderamiento personal**  
   Aceptar la neurodiversidad como una fuente de fortaleza es central para las mujeres con TDAH. Reconocer su capacidad creativa, empatía y espontaneidad ayuda a mitigar los efectos negativos del diagnóstico. Otsuka anima a las mujeres a explorar y celebrar sus cualidades únicas, entendiendo que el TDAH no define sus límites.

### Relación con otros temas

El TDAH en mujeres se vincula estrechamente con temas como la neurodiversidad y la inclusión social. Es frecuente que el TDAH se confunda con otras condiciones como la ansiedad o la depresión, lo que hace fundamental el entendimiento clínico de la neurodivergencia. Además, el estudio del TDAH en mujeres también abre discusiones sobre los desafíos del diagnóstico en adultos y el impacto del género en los trastornos de salud mental.

### Opinión personal

La obra de Otsuka es enriquecedora, pues ilumina una realidad a menudo incomprendida y empodera a las mujeres con TDAH a ver su condición no como una limitación, sino como un aspecto de su individualidad. El enfoque de Otsuka, centrado en la comprensión y aceptación, tiene resonancia especial con personas neurodivergentes que no se ajustan a los moldes sociales convencionales.

**Lo bueno:** La perspectiva de Otsuka no solo se enfoca en manejar los síntomas del TDAH, sino en celebrarlos como fortalezas potenciales. Este enfoque ofrece una mayor calidad de vida y fomenta la autocomprensión y la autoestima.

**Lo malo:** Sin embargo, aunque el enfoque es inspirador, a veces los consejos prácticos resultan generalizados y pueden no ser suficientes sin un acompañamiento profesional y personalizado. La falta de visibilidad de las diferencias individuales dentro del TDAH limita la efectividad de ciertos consejos para todos los tipos de neurodivergencia.

### Ejercicio práctico recomendado

Para mejorar la concentración y conectar con el presente, prueba el método de respiración 4-7-8:  
1. Inhala por la nariz durante 4 segundos.  
2. Retén la respiración durante 7 segundos.  
3. Exhala lentamente por la boca durante 8 segundos.  

Repite este ciclo tres veces para calmar la mente y mejorar la claridad mental.

**Bibliografía sugerida:**  
1. Barkley, R. A. (2008). *Taking Charge of Adult ADHD*. New York: Guilford Press.  
2. Brown, T. E. (2005). *Attention Deficit Disorder: The Unfocused Mind in Children and Adults*. Yale University Press.