sábado, enero 21, 2012

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales, que funcionan como el director de orquesta en nuestras conductas dirigidas a metas. La función ejecutiva es un conjunto de habilidades mentales que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección de los comportamientos, la flexibilidad en el trabajo, y su organización en el tiempo y el espacio.


Una de las estrategias, que las personas utilizamos para emprender conductas, es observar la tarea que ha de realizarse, imaginarse los resultados que deseamos, sentirse  bien, diciéndose internamente “será mejor que empiece”. Luego en el camino me doy instrucciones que me dirigen hacia concluir lo que quiero. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos psicológicos que nos permiten hacernos una representación mental de nuestra tarea en curso, mantener este objetivo en la memoria, inhibir los estímulos que nos puedan distraer, y darnos auto-instrucciones, que guían nuestra conducta de manera secuencial, paso a paso, hacia su resolución.

Los individuos que logran mejores resultados son aquellos que mantienen una representación interna del resultado que desean obtener, y actúan constantemente con tal representación in mente.

Ante la angustia, persisten en crear una representación favorable constante con el resultado deseado y actúan coherentemente con esa representación en la mente. Y es así que están en una condición mental ideal para alcanzar los resultados deseados. Es lo más cercano a la magia que podemos llegar. Las  funciones ejecutivas son el guía de este proceso, proceso que en las personas con déficit de atención funciona, por decirlo de alguna manera, de manera peculiar.

En personas, que tienen síntomas de déficit de atención/hiperactividad las funciones ejecutivas se ven alteradas: dificultad para hacer una representación mental del resultado de la tarea, dificultad para emprender la acción, dificultad para terminar la tarea, dificultad para desconectarse de la tarea y cambiar a otra tarea, facilidad para dejarse desviar por estímulos tanto externos, como internos.

 

 

 

Divergente y convergente


Para alcanzar objetivos necesitamos creatividad, y planificación.

Existen dos formas complementarias de pensamiento: el divergente y el convergente; el primero es el que caracteriza a un experto en contabilidad y planificación, y el segundo al artista ingenioso que asocia ideas de manera creativa. El primero es el que le permite a un guionista saber que el Empire State se encuentra en Nueva York, y el segundo permite al guionista, el cómo hacer llegar desde una isla perdida un gorila gigante, a la punta del Empire State.

En muchas personas con síntomas de TDAH destaca el pensamiento crativo, el que te permite asociar ideas de manera brillante,  aunque esta cualidad muchas veces es opacada, en la concepción del TDAH como un trastorno mental que lo tiñe todo.  

Las funciones ejecutivas están implicadas en la selección, mantenimiento y manipulación de la información durante la planificación y en el empleo de estrategias para la consecución de una meta. En orden a los objetivos perseguidos, los datos son reagrupados, etiquetados, asociados a otros y categorizados según las estrategias estimadas como más eficaces para esos fines (Lezak, 1995). De este modo, las funciones ejecutivas intervienen también en la memoria ya que permiten seleccionar el modo mejor de procesar la información para optimizar los rendimientos en las tareas mnésicas. Así, por ejemplo, se buscarán la estrategias más adecuadas para poder memorizar una lista de nombres. Las lesiones prefrontales se asocian a problemas de memoria, secundarios a dificultades en la recuperación de la información que pueden, en parte, resolverse cuando se les presenta una ayuda. Esto es lo que explica que, este tipo de personas, sean capaces de recordar una lista de nombres cuando tienen una señal significativa pero son incapaces de hacerlo en las tareas de recuerdo libre (Gershberg & Shimamura, 1995).





¿Por qué los TDAH son desordenados?

Para ordenar una habitación; necesitas medianamente poder representarte mentalmente la habitación ordenada, planificar un sistema de categorías, clasificar los distintos objetos en las categorías y envases correctos, colocar los envases en los lugares adecuados, y remover y eliminar lo que ya no sirve.

La película Memento, conseguía, al ser contada hacia atrás, que el espectador tuviera la misma sensación que el protagonista, la falta de memoria a corto plazo. Ambos desconocían el porqué de la situación actual porque no sabían nada del pasado inmediato.

 

 

TDAH Adultos y Gestión Emocional




La capacidad por no dejarse inundar con emociones negativas esta relacionada con poder visualizar un “refugio” en nuestra imaginación, cambiar nuestro dialogo interno y fisiología corporal.

Ambos componentes de la función ejecutiva del cerebro, el crear imágenes mentales y el diálogo interno,  funcionan de manera inestable en las personas con TDAH.

La gente, en general,  no tiene grandes dificultades para dirigir todos sus sentidos atrás en el tiempo. Pueden oír en su mente las conversaciones que han tenido con sus colegas hace una hora, pueden evocar el sabor del zumo que bebió en la comida, pueden sentir la textura de su camisa preferida.

La gente en general puede sin muchas dificultades reactivar las impresiones sensoriales de su pasado cuando lo necesita.

Sin embargo, de todos los sentidos, la visión es la más crucial para nuestra supervivencia. Las imágenes visuales son la primera capacidad ejecutiva.

Otra función ejecutiva es el lenguaje interno: hay una voz en tu mente y la usas para controlarte a ti mismo. Te hablas a ti mismo durante todo el día mientras estás despierto.

Imaginen la siguiente situación: 


Una persona va a ser un trámite bancario, hace una larga cola de varias horas, cuando llega a la caja la dependiente le dice que tendrán que cerrar momentáneamente el banco por un problema técnico y tendrá que volver al otro día.

Por culpa de este percance la persona estuvo de mal humor, pero en lugar de hundirse se fue a su lugar preferido y pensó en otras cosas, recuperó las imágenes de sus buenos recuerdos allí para calmarse, de forma que nadie se dio cuenta de su malestar.

De hecho, la dependienta pensó que él estaba razonablemente controlado.

ÉL pudo moderar la emoción.

Esto es una capacidad ejecutiva que conduce a la gestión emocional. No mostramos nuestros sentimientos de rabia, malestar y rencor a otros, sino que los moderamos.

Otra función ejecutiva es la emoción o motivación hacia uno mismo. Las personas, en general, utilizan las imágenes y el diálogo interno para crear estados motivacionales. Esta función modifica estados emocionales y crea nuevos afectos. Es una motivación intrínseca.

Pero, ¿qué es una emoción? Una emoción es un estado motivacional. Si puedo controlar mis emociones, puedo controlar mi motivación. Puedo auto-motivarme.

¿Qué palabras son utilizadas para auto-motivarse?

Palabras como persistencia, disciplina, deseo, determinación...

La mayoría de la gente no necesita una persona con un silbato junto a ella dándole una moneda o un premio por cada tarea que realiza.

Pedro, una persona sin TDAH, puede dedicar dos años estudiando y no obtener nada a cambio.

Pasará otro año hasta que los beneficios de tener una licenciatura “quizás” lleguen.

Esta es la habilidad ejecutiva que permite un comportamiento orientado hacia el futuro: en ausencia de consecuencias acorto plazo, retrasar la recompensa.


Si es difícil crear estímulos motivacionales internos, hacerlos externos.


Todos tenemos una historia rica en distintos estados de ánimo. Para reexperimentarla, necesitamos una tecla de acceso, una asociación en el presente para inducir la experiencia original.

La mente enlaza experiencias de forma instantánea, es la forma en que interpretamos lo que vivimos como realidad.

A veces estas conexiones son muy agradables; por ejemplo, una canción que nos trae un recuerdo agradable.

Cada vez que escucha una melodía en particular, evoca uno de esos recuerdos; y cada vez que lo hace, fortalece el vínculo.

Un estímulo que está asociado a un objeto, situación o persona y trae un estado psicológico se llama estímulo condicionado.

Otros ejemplos de estímulos positivos que se suceden de forma natural son: fotografías favoritas, olores evocadores, una expresión especial de alguien querido o un tono de voz.

Los estímulos evocadores, son de hecho, normalmente externos. Un despertador suena y es hora de levantarse; el timbre de la escuela señala el fin del recreo.

Estas son estímulos acústicos. Una luz roja significa alto; un movimiento de cabeza significa sí.

Estas son estímulos visuales. Y el olor de asfalto recién puesto le lleva al momento mágico en que lo olió por vez primera en su infancia. Los publicistas intentan que la marca del producto sea un estímulo para un artículo en particular.

Un estímulo condicionado es cualquier cosa que da acceso a un estado emocional, y son tan obvias y están tan extendidas que apenas las reconocemos.

¿Cómo se crean estas “teclas de acceso directo”?

De dos maneras. Una, por repetición; si usted ve imágenes repetidas donde el rojo se asocia con el peligro, acabará enlazándolos.

Es éste un aprendizaje sencillo: el rojo significa peligro.

Otra, y mucho más importante, es que las estímulos condicionados, o como me gusta llamarlas, “teclas de acceso directo” pueden establecerse en una sola ocasión si la emoción es fuerte.

Piense en cuando usted estaba en la secundaria (es ésta una “tecla” en sí misma), y verá que lo que era interesante y atractivo era fácil de aprender, mientras que las cosas en las que no encontraba interés necesitaban mucha repetición.

Cuanto menos comprometido emocionalmente esté, más repeticiones se necesitan para aprender la asociación.

Muchas asociaciones son muy útiles. Forman hábitos y no podemos funcionar sin ellos.

Si usted conduce, usted ya tiene una asociación entre la luz verde que cambia a roja y el movimiento del pie de cierta manera en los pedales. No es ésta una operación sobre la que quiera pensar de forma consciente cada vez que sucede, y si usted no hace la relación, es posible que no sobreviva mucho tiempo.

Otras asociaciones, aunque útiles, pueden ser menos agradables. La vista de un coche de la policía de tráfico por el retrovisor nos hace dudar instantáneamente del estado de las luces del coche y a qué velocidad íbamos circulando.

Otras asociaciones no son útiles. Mucha gente asocia hablar en público con ansiedad y ataques de pánico; pensar en exámenes hace que mucha gente se ponga nerviosa e insegura. Las palabras pueden actuar como anclas: la palabra «prueba» es un anda para la mayoría de estudiantes que les hace sentir ansiedad y no ser capaces dé dar lo mejor.

En casos extremos, un estímulo exterior puede traer un estado negativo muy poderoso. Es el reino de las fobias; por ejemplo, la gente que padece claustrofobia ha aprendido una asociación poderosísima entre estar confinado en un espacio y sentir pánico, y siempre realizan esta asociación.


Para reducir el estrés de forma significativa, contamos con la ayuda de un arma poderosa: la imaginación y las cosas que nos conectan con estados de ánimo positivos.

El poder de la imaginación es superior al de la voluntad. Aunque es difícil conseguir un estado de relajación, podemos imaginar que tal estado se extiende y distribuye por todo el cuerpo, o que nos encontramos en un lugar apartado seguro y bello.

Nuestros pensamientos acaban haciéndose realidad: uno es lo que piensa que es.

Así, por ejemplo, si pensamos en cosas tristes, acabamos sintiéndonos tristes; si se tienen pensamientos ansiosos, se acaba por estar ansioso.

Para sobreponerse a estos sentimientos de tristeza y de ansiedad hay que concentrar la mente en imágenes positivas para alcanzar sus efectos curativos y conectarnos con las cosas, situaciones y personas que nos ponen en estados de plenitud de recursos.

Del mismo modo, cuando predecimos que nos vamos a sentir solos y desgraciados, es muy probable que tal predicción se cumpla ya que estos pensamientos negativos se reflejarán en una conducta social que favorecerá el aislamiento.

Una mujer que pronostique que va a tener dolor de estómago en el momento en que el jefe la llame a su despacho, sentirá con seguridad tal dolor, es decir, que es muy probable que sus pensamientos se somaticen: adquieran una manifestación orgánica.

Las enfermedades del tipo de los fibromas, tuberculosis, hemorragias y estreñimiento, empeoraban muchas veces al pensar en ellas de forma obsesiva. Es por esto  que el psiquiatra francés Emil Coué recomendaba a sus pacientes que mientras caminaran se repitiera 20 veces, moviendo mecánicamente los labios, la ahora famosa frase: «Cada día, en cada momento, me siento mejor y mejor». Aconsejaba a sus pacientes que tomaran una posición cómoda y relajada, cerraran los ojos y practicaran una relajación general de todos los músculos. En el momento en que empezaran a entrar en un estado de «semiinconsciencia’>, debían evocar una idea que expresara algún deseo, por ejemplo:

«Mañana quiero sentirme relajado». De este modo, los niveles conscientes e inconscientes de la mente quedan fusionados permitiendo al inconsciente convertir un deseo en realidad.

Resumen.

La capacidad de controlar las reacciones emocionales negativas, tiene que ver con nuestra capacidad de visualizar un refugio mental y cambiar nuestro dialogo interno, ambos componentes de la función ejecutiva inestables en las personas con TDAH. Ante la dificultad que tienen las personas TDAH de realizar imágenes mentales que automotiven, se surgiere la conexión con objetos externos que sirvan de tecla y hábito para conectarnos con estados de ánimo positivos. Queda pendiente tratar con más profundidad un modelo cognitivo del TDAH.

 

TDAH Adultos y Gestión Emocional II



¿Qué es pensar?


Hay muchas y muy variadas respuestas lógicas, filosóficas y científicas, si bien todos sabemos íntimamente lo que es pensar.
Una forma útil de pensar sobre el pensamiento es que estamos empleando nuestra capacidad de crear representaciones mentales, manipulándolas en la memoria de trabajo.

Cuando pensamos en lo que vemos, oímos y sentimos, re creamos estas vistas, sonidos y sentimientos internamente. Reexperimentamos información en la forma sensorial en que la percibimos la primera vez.
Unas veces somos conscientes de hacer lo, la mayoría no.
¿Qué son los pensamientos? Ver, oír, oler y sentir, sin estar actualmente presente el objeto que suscitó en origen la percepción.
El paso inexorable del tiempo no es, pues, obstáculo para que un objeto, aunque haya desaparecido, siga siendo el contenido del pensamiento.
Lo que hace posible el pensar es que las imágenes mentales duran, subsisten, aun cuando hayan abandonado el escenario los objetos que las suscitaron.
Lo que hace posible el pensar son  pues las imágenes mentales.
Esta facultad supone el registro, conservación y perduración de lo perceptible.
También a la mente solemos atribuirle la capacidad de combinar los contenidos particulares almacenados en la memoria.
Podría decirse que la memoria es la imaginación que se vuelve hacia el pasado, y la imaginación, la memoria que se asoma al futuro.
La imaginación o memoria admite dos formas principales: la objetiva y la afectiva. Por un lado, cuando evocamos estados anímicos, por ejemplo un estado de angustia que experimentamos una semana atrás y que nos alteró hasta hacernos salir huyendo despavoridos, la evocación de ese estado de angustia, significa que vuelven a hacerse presentes los aspectos objetivos a los que tal estado se encontraba adherido (la huida del lugar, la expresión de quienes nos observaban, la nuestra al mirarnos al espejo, la agitación que experimentábamos en todo el cuerpo, sobre todo en el pecho, etc.).La memoria hace referencia a los objetos del mundo, no a los estados afectivos, pero, por otro lado, éstos pueden aflorar al evocar aquéllos, pues están adheridos.
Cuántas veces el cuerdo de una fisonomía, situación o escena nos ha hecho volver a sufrir los sentimientos que experimentamos en otro tiempo ante esa fisonomía, en esa situación o en ese escenario.
Cuántas veces al volver a presentarse los sones de una vieja canción que escuchamos casualmente o que empezamos a canturrear, afloran los sentimientos que tuvimos la primera vez que la escuchamos o cantamos.
¿El hecho de ponerme a recordar un dolor, por ejemplo el dolor de muelas que tuve ayer, implica volver a sufrirlo?
Está claro que no.
Pero a veces ocurre que la viva evocación de las circunstancias concomitantes de un dolor lo hacen aflorar, generalmente en forma de pesar, desazón o un estado nostálgico análogo. Es un dolor íntimamente vinculado a las adherencias afectivas de los objetos visualizados e imaginados.
En el revivir de los estados anímicos hay notables diferencias, pues a menudo los estímulos auditivos tienen una relación más directa con los estados afectivos que los visuales, y que en los olfativos, gustativos y táctiles hay una conexión con estados de ánimo especialmente profundos que en vano se buscarán en los de tipo visivo, que son los más intelectuales.

La comunicación comienza con nuestros pensamientos, luego usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para transmitirlos a la otra persona.

¿Puede recordar dónde pasó las últimas vacaciones?
Ahora, ¿cómo se acuerda de algo?
Puede que imágenes del lugar vengan a su mente; puede que diga un nombre o escuche sonidos. O puede que recuerde lo que sintió. Pensar es una actividad tan obvia y común que nunca nos paramos a pensar en ella. Tendemos a pensar en lo que estamos pensando, no en cómo lo estamos pensando.
También damos por supuesto que los demás piensan de la misma manera que nosotros.
Así que una de las maneras en que pensamos es recordando de manera consciente o inconsciente las imágenes, sonidos, sentimientos, sabores y olores que hemos experimentado. A través del diálogo, tanto interno como con los otros, podemos crear variaciones de experiencias sensoriales sin haberlas experimentado de forma real.
Lea el párrafo siguiente de la manera más lenta y relajada posible.
Tómese un momento para pensar en estar paseando por un bosque de pinos.
Los árboles le sobrepasan en altura a su al rededor; ve los colores del bosque por todas partes, y el sol provecta sombras de las copas y dibuja mosaicos en el suelo.
Camina por una mancha de luz que se abre por entre el cálido techo de hojas que le cubre.
A medida que va caminando, se va dando cuenta de la tranquilidad, rota sólo por los pájaros piando y el crujiente sonido de sus pasos al pisar la pinaza del suelo.
De vez en cuando se oye un crujido seco y agudo al pisar una rama seca.
Se acerca a un árbol y toca el tronco, sintiendo la aspereza de la corteza bajo su mano.
Poco a poco se va dando cuenta de una suave brisa que le acaricia el rostro y, con ella, siente el olor aromático del pino mezclado con el olor de la tierra.
Siguiendo su marcha, recuerda que la cena estará lista pronto y que tendrá uno de sus platos favoritos.
Casi puede sentir la comida en su boca...
Para que este último párrafo tuviera sentido, usted ha te nido que pasar por estas experiencias en su mente, utilizan sus sentidos interiormente para representar la experiencia conjurada por las palabras.
Probablemente ha creado la escena con fuerza suficiente para imaginarse el sabor de la comida en una situación absolutamente imaginaria.
Si usted ha caminado alguna vez por un bosque de pinos, puede que haya recordado experiencias específicas de aquella ocasión.
Si no. puede que se haya construido la experiencia a partir de experiencia similares, o empleando material de la televisión, cine, libros u otros recursos. Su experiencia era un mosaico de recuerdos e imaginación.
La mayor parte de nuestros pensamientos es, típicamente, una mezcla de estas impresiones sensoriales recordadas y construidas.
Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentar la directamente.
Las mismas neuronas generan cargas electro químicas que pueden medirse con lectores electromiográficos.
El pensamiento tiene efectos físicos directos, la mente y el cuerpo son un sistema. Piense por un momento en que está comiéndose su fruta favorita. La fruta puede ser imaginaria, la salivación no.
Utilizamos nuestros sentidos externamente para percibir el mundo, e interiormente para «re-presentarnos» la experiencia a nosotros mismos.
El sistema visual, es usado externamente  cuando miramos el mundo exterior, o internamente  cuando estamos visualizando con la mente.
De la misma forma, el sistema auditivo, puede dividirse en escuchar sonidos externos  o internos.
El sentido del tacto externo incluye las sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la humedad.
El sentido del tacto interno  incluye sensaciones recordadas, emociones, y los sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos no podríamos controlar nuestros cuerpos en el espacio,
Hay dos funciones principales de las representaciones internas. La primera tiene un carácter biográfico. Gracias a las experiencias que atesora en su seno, la memoria hace posible la formación del individuo como ser personal, social, profesional, cultural, etc.
La segunda es de índole cognitiva. Esta memoria es la función ejecutiva que permite, por medio de la comparación entre las cosas, que ella hace posible, descubrir las semejanzas y diferencias entre las cosas, si una cosa es mayor, menor o igual que otra, así como, también, el orden en que aparecen, si es presumible que haya entre ellas un nexo, ya espacial, ya temporal, ya de otro tipo. Y permite descubrir, junto a la multiplicidad, la sucesión de los números, que una cosa es la primera, que otra es la segunda, etcétera.

TDAH adultos y Gestión Emocional III.



 Cálculo mental vs, Memoria Autobiografica.

En el artículo anterior definimos que pensar es percibir,  sentir y hablarnos dentro de la bóveda craneana,  y también mencionamos que la memoria a corto plazo tenía al menos dos dimensiones, el cálculo mental y la memoria autobiográfica

1.- Cálculo mental y TDAH

Los fallos en el funcionamiento del sistema de atención  pueden ayudarnos a explicar las dificultades con el cálculo mental de los niños y adultos con TDAH. En efecto, la adquisición de automatismos del cálculo, que depende de la repetición de las asociaciones (9+9=18), requiere vigilancia e implicación activa.

Así mismo, para establecer asociaciones que luego han de automatizarse, todos los términos de la operación deben mantenerse simultáneamente en la memoria.

Por consiguiente, si la capacidad de memorizar es limitada, se producirá una pérdida de información con consecuencias fatales en los resultados.

Además, junto a las limitaciones para acceder rápidamente a la memoria, los adultos con TDAH suelen desplegar estrategias ineficaces de conteo, por ejemplo "contar todo" en lugar de "contar a partir de", que suponen también un costo enorme para la memoria de trabajo.

La panorámica se complica cuando los cálculos tienen cierto nivel de complejidad porque, además de atención, memoria y estrategias cognitivas, exigen un control continuo de cada fase, que depende del sistema ejecutivo.

Por último, los fallos de supervisión pueden provocar errores como confundir el signo, cambiar el algoritmo de la suma por el de la resta a mitad de operación, o restar el número mayor del menor sin considerar si es el sustraendo.

La implicación del sistema de atención/memoria/control ejecutivo es incluso mayor en las tareas de solución de problemas que en el cálculo (p.ej., determinar cuáles son los datos relevantes, qué se pregunta, los pasos a seguir en la solución del problema, etc.).

Los jóvenes y adultos con TDAH suelen responder al problema sin haberlo leído con detenimiento.

Incluso aunque lo hayan leído, no pueden recordar lo que se les pregunta, confunden datos relevantes, o no son capaces de diferenciar la información que aporta el texto de la información que se desconoce y que hay que encontrar.

Pero además, las dificultades en el sistema ejecutivo impiden la aplicación de una estrategia organizada para la resolución del problema, sobre todo cuando tienen un cierto nivel de complejidad.

2.- Memoria Autobiográfica

La memoria autobiográfica es la memoria de los sucesos de la propia vida, donde se entrecruzan aspectos vinculados a la cognición en general, con los relativos  a la persona, a la emoción y a los significados.

Fundamentalmente esta perspectiva recupera el rol de la persona como central y significativo en todo proceso de recordar.

Como base del proceso autobiográfico se distinguen:

* Períodos Vitales: que incluyen temas, objetivos y planes de la persona durante periodos particulares.  Como por ejemplo: “cuando vivía con”… “cuando trabajaba en …” y cada uno de ellos recupera un conjunto de recuerdos diferentes.

* Sucesos generales: que se repiten por semanas o meses como vacaciones, viajes, una enfermedad.

* Sucesos específicos: son detalles ordenados cronológicamente, que adoptan la forma de imágenes, sentimientos y detalles altamente específicos tanto sensoriales como de acciones.

Para contar una historia inteligible se requiere que tenga una secuencia temporal coherente y continua a lo largo del tiempo.

Que las explicaciones se vayan entretejiendo en la trama narrativa. 
La secuencialidad es muy importante.

El significado personal a lo largo del curso de la vida, sus valores, y creencias.

La narrativa y las autobiografías rescatan el valor de la vida individual, se convierten en una forma de asertividad, de afirmación de la persona y de la integridad de la vejez.

Es rescatar las vivencias cotidianas donde están las respuestas a las preguntas acerca de la vida humana encarnada en las narrativas.

Los seres humanos somos narradores de historias que otros a su vez nos narran. 

No sólo poseemos una historia, sino que somos una historia.

En el relato de la propia vida, la persona busca un orden, necesita hacerse inteligible a los demás y da sentido a los acontecimientos de su vida.

Permite asimismo comprender la importancia de las elecciones que hemos hecho en el pasado y cuales fueron sus consecuencias

Los sucesos aislados se integran en episodios más amplios que les dan sentido.

Es en la vejez donde la necesidad de narrar la propia historia se hace más intensa y asimismo es una forma de afirmación sobre el presente.

Se convierte así en una forma de construir y completar historias de vida familiares o personales con fines de salud.

Asimismo es una contribución a la historia de la familia donde la historia de vida recuperada, da un sentido de pertenencia y de continuidad, y revela crisis y modos de afrontamiento de problemas, que como ejemplo o como oposición pueden ser capitalizados para enfrentar y solucionar crisis actuales.

Es también una forma de contribuir al ejercicio de la función cognitiva.
Los temas se seleccionan en función de experiencias que han sido vividas por la mayoría, por ejemplo:

-         Mi familia.
-         El trabajo y/o carrera profesional.
-         El lugar del dinero en mi vida.
-         La salud y el cuerpo.
-         Identidad sexual, experiencias sexuales.
-         Experiencia con la muerte y las ideas de la muerte.
-         Amores y odios.
-         Las aspiraciones y las metas.
-         El rol de la música, el arte y la literatura en mi vida.


Según Hallowell, evaluar la propia capacidad de atención y el modelo cognitivo no es algo que constituya el objetivo de la introspección de la mayoría de los adultos. Solemos estar más preparados para pensar qué personas nos gustan o nos disgustan, o cómo podemos enfrentarnos a determinados miedos.

Nos analizamos nosotros mismos a través de historias y construimos rápidamente la trama.

Pensamos en esta o en aquella persona, tenemos pequeñas conversaciones y avanzamos por la escena, saltando de una situación a otra, a menudo de forma bastante do rosa, aunque habitualmente formamos parte del argumento de la historia.

Pero el TDAH precede al argumento de esa historia.

Él ajusta la iluminación y prepara el escenario. Si las luces son demasiado tenues u excesivamente intensas no se pueden apreciar los decorados y la historia no se podrá entender plenamente.

Antes de dejar que la historia continúe, antes de desarrollar las líneas argumentales de esta narrativa introspectiva, merece la pena consultar con un especialista en iluminación y con un técnico que controle el escenario.

Descubrir que se sufre TDAH durante la edad adulta suele provocar bastante sorpresa.


Se supone que este tipo de trastornos deben quedar solucionados durante la infancia.


Posteriormente, la persona ha de arreglárselas con la capacidad mental que tiene, con la iluminación que  recibe.


A los cuarenta años, por poner un ejemplo, no se espera recibir la noticia de que se padece un trastorno del aprendizaje o un TDAH. No se espera ser sometido a una terapia para ayudar a leer o a estudiar mejor, para aprender el papel dentro del escenario.

El diagnóstico es muy difícil de efectuar.


Con los niños el colegio debe actuar como una especie de centro de diagnóstico de los diversos problemas del aprendizaje que puedan surgir.


Pero los adultos no acuden a un lugar así. Es muy raro el centro de trabajo en el que considere en la posibilidad de evaluar si un trabajador con un comportamiento irregular, que rinde por debajo de sus posibilidades o que se distrae, padece un TDAH”.

DAH ADULTOS y Gestion Emocional IV



Todos tenemos una historia rica en distintos estados de ánimo. Para reexperimentarla, necesitamos hacer algo distinto, una asociación en el presente para inducir la experiencia original.

Cambiar pensamientos

El método para cambiar tus pensamientos negativos tiene fases:

Comprende lo que son los pensamientos automáticos, negativos e irracionales.

Detecta, identifica y cambia tus pensamientos automáticos.

Aplícalo con eficacia a tu vida.

Cambiar imágenes mentales

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles.

Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia.

El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.

Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

Cuando entres en tu «teatro mental privado» y comiences a actuar en las historias de tus éxitos pasados, TE SIENTES bien de inmediato. En cuanto fijes un sentimiento de éxito pasado, debes trasladarlo al momento presente.

Esto restablecerá tu confianza, tu coraje . Además, la emoción "carga " la imagen mental y re-programa tu cerebro.  
Así, cuando visualices, recuerda que debes asociar emoción con tus imágenes mentales.



Cambiar acciones

Las conductas saludables nos conducen a la adquisición de todo lo benéfico y positivo en nuestras vidas e incluyen el área física, emocional, mental, espiritual, social, familiar y profesional; juegan un papel importante por que a partir de ellas se determinan nuestros hábitos, habilidades, conductas y relaciones, también buscamos el medio ambiente apropiado para desarrollarlas.

La relación que existe entre mente cuerpo es totalmente estrecha, así, de esta manera, nuestras conductas pueden mantenernos sanos o enfermos, felices o infelices, realizados o frustrados, exitosos o fracasados.

A través de nuestra postura corporal y nuestra respiración podemos provocarnos distintas emociones


Cambiar historias

Al contar a extraños nuestras historias personales nos libramos de ellas y las convertimos en pasado. Esto nos permite comenzar a diseñar un futuro a nuestro gusto, documentando esos cuentos para que no se pierdan en el olvido y puedan servir a otros de inspiración. Las personas entenderán, como esas experiencias y circunstancias adversas permitieron fortalecernos.

A pesar de todas las calamidades y desgracias que podamos haber sufrido en la vida, llega el momento de distinguir entre nuestra historia y nuestro futuro. En nuestra historia, la vida es definida por las actitudes e ideas que otras personas tienen de nosotros. En nuestro futuro, la vida será definida por el respeto y la apreciación que tenemos de nosotros mismos. Vale recordar que el prisionero termina por acostumbrarse a su celda, y cuando es liberado se siente desconcertado y muchos regresan a ella buscando refugio.


Externalizar estas estrategias


El TDAH es un trastorno del desarrollo de la inhibición de la respuesta. La inhibición es la capacidad de alterar la idea de responder ante un hecho. Permite a cada persona detenerse y pensar antes de actuar, analizar las posibles consecuencias de una acción y en función de ellas, planificar y organizar su conducta para que se adecue a sus objetivos. Esta capacidad ejecutiva, en la mayoría, termina de desarrollarse más/menos a los 3o años y abarca, a su vez, las siguientes capacidades ejecutivas:

1. Memoria de Trabajo No-Verbal. Permite re visualizar el pasado para corregir conductas, actuar con vistas al futuro, anticipar situaciones.

2. Memoria verbal. Es el “discurso privado” que permite a una persona pensar, cuestionarse, darse instrucciones a sí misma, “hablar con uno mismo”.

3. Autorregulación emocional Es la capacidad de controlar las emociones. Permite a una persona auto motivarse para desarrollar tareas.

4. Planificación y resolución de problemas Permite manipular imágenes mentales para resolver problemas El TDA-H dificulta todos estos progresos. ¿Qué hacer? Por un lado, a modo general:

1. Memoria de Trabajo: las personas con síntomas de TDAH no pueden retener en su mente las cosas, para ello hay que hacerlo físico, crear listas, tarjetas, gráficas que les de una clave para recordar. Se habla de externalizar la información ( que sea externa y física).

2. Hacer el tiempo físico: utilizar una grabadora, reloj de bolsillo que vibra.

3. Desglosar el futuro en pequeños pasos: Porque a los “TDAH” le cuesta verlo, por ejemplo leer y tomar notas a la vez.

4. Externalizar la motivación: pequeños premios, siempre ha de haber unas consecuencias inmediatas.

5. Permitir la manipulación externa de la resolución de problemas, de la mente a sus manos. Por ejemplo con las matemáticas, en lo verbal, conjunto de tarjetas para cada idea. Si se te hace difícil implementar este sistema por ti sol@, es útil, entre otras cosas, la ayuda de un entrenador, es decir una persona que te recuerde tus objetivos y te mantenga, con optimismo, con los sentidos puestos en el camino que previamente has elegido.

Otros recursos:

Fotos

Las técnicas de "FotoTerapia" utilizan las fotos personales de los pacientes y los álbumes familiares -- y sus interacciones con estos catalizadores visuales -- para evocar terapéuticamente los recuerdos relevantes, sentimientos e información que está contenida en las imágenes de forma inconsciente.

Música

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.


Agenda


El  sistema de gestión del tiempo se basa en el mismo principio que los reintegros  que se efectúan directamente en una cuenta bancaria.

Se preverán las rutinas, citas y obligaciones que se producen semanalmente y así se podrán  atender automáticamente. Esto deja libre el resto del tiempo del que se dispone y permite emplearlo en la actividad que se desee.


Tener una agenda implica tener solo una preocupación, abrirla todos los días, leer lo que pone y actuar de acuerdo a ello. Poderoso, sencillo y económico. Escríbelo todo en ella. No te traicionará. Una vez que la abras recordarás lo que has elegido anotar.

Ahora, esto no es tan fácil como parece, el uso de una agenda es algo que hay que entrenar.

- O se olvida de usarla
- O no apetece usarla
- A veces entre pensar algo y anotarlo, ya se ha olvidado.
-O se anotan cosas que luego no se hacen. O se escribe en ellas con letra tan rápida, “para no perder la idea”, que luego al leer no se entiende.
-O se escriben más cosas por hacer,  que las que de manera realista se pueden hacer.
Algunas reglas del uso de una agenda:




- EL USO DE DIAGRAMAS



-Cartas memorativas

-Sms recordatorios

-Programar el móvil
- Fichas



…Finalmente…


Apuntes breves sobre coaching TDAH.


1.-Diagnóstico de objetivos



2.-Valores y tu misión en la vida.

Clarificando lo importante

Las personas que ejercitan día tras día su libertad embrionaria la van ampliando poco a poco. Las personas que no lo hacen la ven debilitarse hasta que dejan de vivir y literalmente «son vividas».

TDAH Adultos y el Modelo de Barkley


El profesor de Investigación en el Dpto. de Psiquiatría de la SUNY Upstate Medical University, en Syracuse (Nueva York), el Dr. Russell A. Barkley , señala que el TDAH es una condición del neurodesarrollo e integra tres conceptos de la psicología de Vigotsky en una teoría para explicar el TDAH.


1.- Inhibición


- dificultad para inhibir el impulso a actuar
- dificultad para detener lo que se está haciendo
- no poder evitar distraerse (el desarrollo va de los 3 meses a los 15 años)


2.-Autocontrol


- Es el eslabón que levanta al concepto de inhibición: es la capacidad de controlar nuestros impulsos y controlar las acciones.


3.- Funcionamiento Ejecutivo 


El funcionamineto ejecutivo es un tipo de auto control que incluye:


- inhibición
- memoria de trabajo no verbal (imaginar y mantener en la memoria tacto, sonidos, imágenes)
- la voz de la mente (hablarse a uno mismo)
- motivación: se basa en la memoria no verbal y el hablarse a si mismo. 


Las imágenes y palabras cambian sentimientos. Si puedo controlar mis emociones puedo controlar mi motivación. La motivación permite un comportamiento hacia el futuro al retrasar la recompensa.


En principio podría parecer que los 3 conceptos: la inhibición, el autocontrol, y el funcionamiento ejecutivo hablan de lo mismo, pero no es una enumeración, son tres palabras para describir la escala de una complejidad.  Es un juego de cajas chinas en que cada concepto integra y enriquece al anterior


Hay un momento en el desarrollo del niño en que el  juego manual: tocar, manipular, recomponer se hace interno: puedo manipular la imagen del objeto en mi mente. Los seres humanos hemos desarrollado un interruptor que determina que comportamiento de queda en el cerebro y que acciones son liberadas a la médula espinal. 


En el TDAH el niño piensa en voz alta, es socialmente ofensivo, suelen hablar mucho, sus acciones son "públicas".


El niño con TDAH tiene problemas con el habla interna y las auto-instrucciones, con la aritmética mental, con el sentido del tiempo.


El adulto con TDAH tiene poca capacidad para frenarse, hablarse a sí mismo, planificar y controlar sus emociones y un déficit masivo de funciones autoregulatorias, es decir falta de desarrollo de los componentes cerebrales que nos dirijan a metas auto definidas.


Teniendo en cuenta la fundamentación neuropsicológica del Modelo de las funciones ejecutivas de Barkley (1997), es importante recordar que el empeoramiento o la disminución de la sintomatología en el TDAH y la potenciación de los lados fuertes, se debe a la influencia que la educación y el entrenamiento tiene en el desarrollo de la capacidad de autocontrol.

 

 

Funciones Ejecutivas y Metas



Para lograr metas debemos visualizar o imaginar lo que queremos (si no deseamos dar vueltas en círculo), por otra parte, si queremos evocar un recurso o una habilidad, previamente debemos activarla en nuestra mente y en nuestro cuerpo.

Escribir no sólo libera a las personas de las restricciones impuestas por la limitada capacidad temporal de la atención en el TDAH , en el sentido de que tenemos tiempo para dejar vagar nuestra atención por una gran cantidad de información y dedicarla a una organización más deliberada, sino que proporciona también el mecanismo mediante el cual puede incrementarse significativamente " las unidades de idea", y a través del cual estas unidades pueden reorganizarse en diferentes «relaciones de dependencia».

La escritura proporciona un mecanismo por el cual las personas podemos participar más activamente en la determinación de la organización de la información, así como en la producción de diferentes relatos de los eventos vividos y anhelados.
Cada una de las preguntas control siguientes apuntan a un componente de la función ejecutiva disfuncional en el TDAH.
Responde lo más detalladamente que puedas, sin pasarte de 6 líneas por respuesta.


1. El objetivo debe ser expresado en términos afirmativos
• ¿Qué es lo que quiero específicamente?:

 2. El objetivo tiene que ser específico.
• ¿Cuánto voy a tardar en alcanzar ese objetivo?:

• ¿Qué es exactamente lo que quiero?:

• ¿Qué exactamente, veré, oiré o sentiré cuando lo alcance?: 

• ¿Cuándo quiero alcanzarlo?:

3. Decide cómo obtendré la prueba y el feedback del logro de tu objetivo:

¿Cómo sabré que he logrado mi meta?:

¿Qué marcas dispondré a lo largo del camino?:

¿Cómo sabré que estoy en el buen camino hacia la meta?:

¿Con que frecuencia comprobaré que estoy en un buen camino?:

¿Cómo sabré que he logrado mi meta?:

4. Organiza tus recursos
Necesitas tus recursos durante el proceso, no cuando ya has llegado. Los recursos pueden ser:
• Objetos, Libros que has leído, equipo y tecnología, cintas de vídeo o audio con información que necesitas:
• Personas, Familia, amigos, compañeros u otros contactos que tengas, tal vez de hace mucho tiempo:
¿Dispongo del tiempo necesario para dedicarme al logro de mi objetivo? En caso contrario, ¿cómo voy a obtenerlo? :
¿Cómo me las arreglaré si hay largos retrasos?:
¿Sé de alguien que ya haya tenido éxito en alcanzar ese objetivo? ¿Qué puedo aprender de esa persona u organización?:
¿Ha escrito alguien acerca de lo que hizo para alcanzar ese objetivo? : 
¿Existe algún personaje literario, teatral o cinematográfico que puedas usar como modelo?:
¿Qué cualidades (habilidades y capacidades) tienes o necesito para alcanzar mi objetivo?:
¿Qué recursos voy a necesitar para alcanzar ese objetivo?:
¿De qué recursos dispongo ya?:
¿Dónde encontraré los recursos que necesito?:
5. Sé proactivo
•  ¿Qué haré para alcanzar ese objetivo? :
 • ¿Qué puedo ofrecer a los demás que les mueva a ayudarme?:

6. Presta atención a las consecuencias mas amplías
¿Saldrán perjudicadas otras personas importantes para mi?:
¿Se beneficiarán?:
¿Cuál será el coste para mi y para los demás?: 
¿Qué medios voy a utilizar y cuáles serán sus efectos en los demás?:
¿Cuál es el coste de mis propósitos o metas?:
¿Estoy dispuesto a pagar ese precio? No estoy hablando únicamente de dinero, sino también de tiempo y oportunidad:
¿Cuáles son las consecuencias para otras personas?:
¿Deseo mirarlo desde la perspectiva de otras personas importantes para mi?:
¿Qué es el coste en tiempo, dinero, y oportunidad?:
¿A qué podría tener que renunciar? :
 ¿Cómo quedará afectado el equilibrio entre los diferentes aspectos de mi vida (por ejemplo, en las relaciones, el ocio, el ámbito profesional, la salud) cuando alcance ese objetivo?:
 ¿Qué hay de importante en mis circunstancias actuales que tal vez tengas que dejar atrás?:

Regla. Prepara un plan de acción
Escriba a lo menos cinco propósitos o metas a largo plazo.
Lo más aconsejable es preparar una mezcla equilibrada de propósitos o metas:
• Uno relacionado con la carrera: trabajo estable
• Uno relacionado con la salud:
• Uno relacionado con las relaciones:
• Uno relacionado con el dinero:
• Uno relacionado con el desarrollo personal:
• Uno relacionado con el desarrollo espiritual, la contribución a la comunidad, el ocio o la creación de un entorno ideal: